Tren Maya, adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), a cargo de la Secretaría de Marina, pidieron 53 mil 795 millones de pesos, de los que 98.4 por ciento son para obras.. Foto: Archivo Reforma

Ciudad de México.- Seis empresas paraestatales creadas en el sexenio pasado, y controladas por las Fuerzas Armadas, pidieron subsidios por 58 mil 212 millones de pesos para 2026.

El dinero se requiere, básicamente, para obras ferroviarias pendientes, pero también es necesario porque las empresas no generan suficientes recursos para cubrir sus gastos de operación y salarios de 8 mil 200 empleados.

Tren Maya, adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), a cargo de la Secretaría de Marina, pidieron 53 mil 795 millones de pesos, de los que 98.4 por ciento son para obras. El resto del dinero es para el gasto corriente de las empresas.

Tren Maya, por ejemplo, estima que tendrá ventas por mil 271 millones de pesos -el doble de lo que calculó para 2025-, pero sus gastos operativos ascenderán a 2 mil 31 millones de pesos.

De las otras cuatro empresas, la que más dinero pidió es GAFSACOMM, que controla doce aeropuertos, además de seis hoteles y tres parques en la zona del Tren Maya.

Esta firma requiere 3 mil 441 millones de pesos de apoyo fiscal, pues sus ingresos planeados, de 4 mil 577 millones de pesos, no alcanzan para su gasto corriente, de 6 mil 18 millones, amén de que pretende inversiones para obras adicionales por dos mil millones de pesos.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), por su parte, pidió 744 millones de pesos, aunque ya estima tener más ingresos que gastos, en buena parte por la orden del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador para trasladarle todos los vuelos de carga que llegan a la Ciudad de México.

El AIFA quiere el dinero para pagar su nómina de 790 empleados, gastos operativos, y obras por 237 millones de pesos.

Aunque en el sexenio pasado estaba agrupada en GAFSACOMM, la aerolínea Mexicana de Aviación ahora se maneja por separado y sólo pidió 111 millones de pesos, que usará exclusivamente para pagar salarios.

Sin embargo, esta cantidad no incluye los 750 millones de dólares que el Gobierno está gastando para equipar a la empresa con veinte aviones Embraer nuevos, tres de los cuales ya se entregaron. La Sedena no incluyó en el PEF las plazas laborales de la aerolínea.

Turística Integral Islas Marías, empresa de la Marina, solicitó 30 millones de pesos al Gobierno, pues sus ventas estimadas, de 27 millones de pesos, no alcanzan para cubrir sus gastos por 58 millones de pesos, incluido el pago a 92 empleados.

Para 2025, estas empresas pidieron 69 mil 178 millones de pesos, pero es probable que terminarán gastando mucho menos, ya que 59 por ciento del dinero era para Tren Maya, que no ha ejercido un monto tan elevado.

Todas estas cantidades se refieren, exclusivamente, a subsidios pagados con el presupuesto de egresos anual, pero las empresas también pueden recibir apoyos de varios fideicomisos controlados por militares.

Por ejemplo, FIT ha recibido en 2025 más de 5 mil millones de pesos provenientes del Fideicomiso para Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (FIDIT), que es manejado por la Marina.

Dan millonada a trenes y subsidios para Sedena 

El Gobierno federal asignó recursos por 142 mil millones de pesos para los trenes de pasajeros, pues los considera proyectos prioritarios de inversión para 2026.

Además, seis empresas paraestatales, creadas en el sexenio pasado y controladas por las Fuerzas Armadas, pidieron subsidios para obra y completar gasto por 58 mil 212 millones de pesos para el año entrante, pues no generan recursos suficientes para su operación y salarios de 8 mil 200 empleados.

Estos subsidios, contenidos en el Presupuesto de Egresos 2026, que llegó al Congreso el pasado lunes, son básicamente para obras ferroviarias pendientes del Tren Maya y del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

Además, se solicitaron 14 mil 386 millones de pesos para el Tren Saltillo-Nuevo Laredo, entre otros fondos para otros proyectos ferroviarios.

Carlos Barreda, especialista del sector ferroviario, señaló que la suma de todos los tramos de trenes de pasajeros y de carga equivalen a mil 430 kilómetros de vía para construir. 

“Si se toman como base los 142 mil millones de pesos que contempla el Presupuesto de Egresos 2026, se puede concluir que durante el primer año de inicio de obras se invertirán 105 millones de pesos por cada kilómetro de vía, con un horizonte de terminación de al menos tres años”, consideró.

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *