La Oposición acusa que Morena y sus aliados (PVEM y PT) aprobaron leyes que servirán para espiar a la población sin mediar una orden judicial.. Foto: Agencia Reforma

Ciudad de México.- En respuesta a las críticas lanzadas contra la Ley de Telecomunicaciones por el riesgo de que se registren casos de espionaje, la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso darle un nuevo nombre a ese conjunto de disposiciones y denominarla “Ley de Apoyo a la Población”.

“Entonces, se incorporaron muchísimas observaciones, ahora la famosa ‘Ley Espía’ hoy otra vez ahí están no sé cuántos comentócratas… No, no, es la Ley de Seguridad y Apoyo a la Población, así debería llamarse, no tiene nada que ver con el espionaje.

“Porque es falso, de toda falsedad, que haya en esas leyes alguna capacidad que le den al Estado mexicano fuera de la Constitución para vigilar a las personas. Falso de toda falsedad”, manifestó Sheinbaum en conferencia mañanera.

La Presidenta negó ayer que su Administración busque imponer un “Estado Espía” y aseguró que las intervenciones de la privacidad sólo serán autorizadas por órdenes judiciales.

Sin embargo, especialistas y organizaciones advirtieron que la nueva generación de Jueces, que fue electa por voto popular el pasado 1 de junio y que asumirá funciones el 1 de septiembre, podría responder a intereses gubernamentales.

Esta mañana, en Palacio Nacional, la Mandataria federal acusó que las críticas a la Ley de Telecomunicaciones obedecen a un tema político por parte de algunos personajes, a quienes acusó de estar siempre en contra de su Gobierno.

“Es un tema político de criticar al Gobierno, no importa qué ley hubiéramos puesto, no importa el contenido de la ley. Hay algunos personajes que todo va a ser en contra nuestra, todo. 

“El problema es que dicen mentiras, por eso tenemos nuestra sección del Detector de Mentiras. Por eso, ahora la ley habla del derecho de las audiencias, o sea, el derecho del pueblo a la información”, señaló.

La titular del Ejecutivo federal reiteró que es falso que el Gobierno vaya a espiar a la población y que esta actividad sólo se realizará a partir de la orden de un juez como parte de una carpeta de investigación.

“Hay nuevas disposiciones en la ley ahí, es falso, absolutamente falso, que el Gobierno, que cualquier institución del Estado mexicano vaya a vigilar alguna persona.

“¿Cómo puede hacerse la vigilancia a partir de la orden de un juez?, ¿cómo puede otorgar un juez esa orden?, pues a partir de una carpeta de investigación y de pruebas”, agregó.

Advierten especialistas que ‘leyes espías’ serán atendidas por jueces que responderán al Gobierno

AM publicó que la Presidenta Claudia Sheinbaum negó el miércoles que su administración busque imponer un “Estado Espía” y aseguró que las intervenciones de la privacidad solo serán autorizadas por órdenes judiciales.

Sin embargo, especialistas y organizaciones advirtieron que la nueva generación de jueces, que fue electa por voto popular el pasado 1 de junio y que asumirá funciones el 1 de septiembre, podría responder a intereses gubernamentales.

La Presidenta dijo en conferencia que es mentira que su administración busque espiar a opositores.

“Una intervención telefónica solamente la puede aprobar un Juez por Constitución y por leyes. En ningún momento se está espiando a nadie. Que quede claro eso. ¿Para qué es el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación? Para tener una plataforma única de información”, aseguró.

Para José Antonio Caballero, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, las reformas aprobadas por el Congreso dejan a los ciudadanos ante un Estado vigilante y sin controles en sus nuevas atribuciones de inteligencia e investigación de delitos.

“Habrá jueces que harán bien su trabajo y jueces que ni siquiera tengan capacidad para poder hacerlo. En materia de control constitucional vamos a tener importantes dudas hasta no ver operar a esta nueva generación de juzgadores electos popularmente.

“En el día a día, jueces penales podrán obsequiar o no este tipo de órdenes de escuchas telefónicas o de intervenciones a la privacidad de las personas, la única ventaja es que si la policía quiere escuchar a una persona tendrá que pedir la autorización al MP y éste a un juez. Por más laxo que sea el control, ese documento ya pasó por tres oficinas”, consideró Caballero.

Carlos Mendoza, experto en Seguridad Pública, urgió a las autoridades a implementar candados para garantizar que las solicitudes de intervención no sean resueltas por jueces a modo.

“La reforma judicial fue una reforma muy desaseada, muy desafortunada, y representa un riesgo, pero también en todas las otras dimensiones de orden jurídico que no le dan garantías a los ciudadanos.

“Tendrían que establecerse candados y otro tipo de mecanismos para recuperar la confianza ciudadana, porque de otra manera, en efecto, las consignas de orden electoral con jueces a modo podrían verse materializadas de la noche a la mañana y eso vulnera la seguridad jurídica de los ciudadanos”, destacó Mendoza. 

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *