El llamado "Embajador y Caballero de los Mares", que había hecho una escala en el puerto estadounidense como parte del crucero de instrucción "Consolidación de la Independencia de México 2025", chocó contra el Puente de Brooklyn cuando salía con rumbo a Reikiavik, la capital de Islandia.. Foto: Agencia Reforma.

El Buque Escuela Cuauhtémoc, considerado como un orgullo de la Marina, es un velero dedicado al entrenamiento de cadetes de la institución, que en 43 años de funcionamiento, sólo ha tenido dos accidentes con víctimas mortales, el más reciente de ellos en Nueva York el pasado fin de semana, donde fallecieron dos personas.

El llamado “Embajador y Caballero de los Mares“, que había hecho una escala en el puerto estadounidense como parte del crucero de instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”, chocó contra el Puente de Brooklyn cuando salía con rumbo a Reikiavik, la capital de Islandia.

Dos horas antes del impacto, el representante del País ante la ONU, Héctor Vasconcelos, escribió que “quizás este velero sea el mejor embajador con el que cuenta México“.

La embarcación sólo había registrado un accidente en 2017, durante su crucero anual conmemorativo del centenario de la Constitución, cuando la joven Eva Lidia Nava cayó del buque en aguas internacionales cerca de Mumbai, India, y no pudo ser rescatada.

El velero ha sido utilizado por cuatro décadas para formar a más de 40 generaciones de Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, de acuerdo con registros de la Secretaría de Marina (Semar).

Desde Bilbao

El Buque Escuela Cuauhtémoc se construyó en los Astilleros Celaya, en Bilbao, España, empresa que también fabricó buques escuela como La Gloria, de Colombia; El Guayas, de Ecuador; y Simón Bolívar, de Venezuela.

Entre las embarcaciones destaca el Cuauhtémoc, que en las últimas dos décadas ha ganado en cuatro ocasiones el premio “La Tetera de Boston” otorgado por la Asociación Internacional de Entrenamiento a Vela, por viajar 124 horas continuas sin maquinaria.

La última vez que fue galardonado fue a finales de 2024 durante su navegación en el Crucero de Instrucción Tricontinental 2024, en la Gran Bahía Australiana.

Base en Acapulco

El Cuauhtémoc tuvo su base en Veracruz, el más antiguo de los puertos mexicanos, aunque debido a complicaciones en las tareas de conservación se trasladó su base a Acapulco.

Honor y Patriotismo

Los tripulantes visten camisa de cuello con franjas horizontales blancas y azul marino, un pantalón de trabajo oscuro y tenis de suela plana para las tareas diarias. Los cadetes, de acuerdo con la institución, regresan a tierra fornidos y con los músculos desarrollados tras el entrenamiento en altamar. “Una mano es para ti y la otra es para el barco”, dicen.

La Marina señala que el entrenamiento consiste en la doctrina de “Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo” que es la enseñanza de artes marineras, conocimientos de navegación sin maquinaria y adiestramiento con entrenamiento físico, formación en técnicas de combate, reglamentos militares y prácticas de campo.

En 2011, por primera vez, el buque incluyó personal femenino a bordo. En ese año realizó el Crucero de Instrucción Mediterráneo 2011 y, desde entonces, las mujeres forman parte de su tripulación en cada travesía.

Misión 2025

El buque zarpó el 6 de abril desde Acapulco, con una tripulación de 277 personas, conformada por 64 mujeres y 213 hombres, en su mayoría cadetes.

El programa era hacer escala en 22 puertos de 15 naciones, iniciando en Kingston, Jamaica, pasando por la Costa Este de Estados Unidos para después partir a Islandia, Francia y España, entre otros países de Europa, y regresar a Veracruz. El plan era pasar un total de 254 días, 170 navegando y 84 en puerto.

Anteriormente, el buque había completado viajes aún más largos y regresado sin mayores complicaciones. 

En medio de las tareas de formación, el Buque Escuela Cuauhtémoc ha dado cuatro vueltas al mundo en 1990, 2002, 2006 y 2017, partiendo desde el Caribe, atravesando el Canal de Suez y viajando por el Mar de China hasta regresar a territorio nacional.
Sólo en 2006 viajó por la Patagonia y el Océano Índico para regresar al Puerto de Acapulco.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *