Ciudad de México.- El encapsulamiento de la protesta de trabajadores de la salud del Estado de México en Bulevar Puerto Aéreo ha afectado el ingreso de usuarios a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Con una barrera de autobuses y cercos formados por policías de la Ciudad, el grupo de manifestantes está frenado sobre Avenida Ignacio Zaragoza y el Bulevar, y tampoco hay avance vehicular.
Unos 5 mil trabajadores de salud se movilizan este lunes en diferentes puntos del Estado de México y de la Ciudad, ante la falta de insumos y medicamentos básicos en los hospitales mexiquenses, así como por el deterioro de las condiciones laborales.
Buscamos bases; queremos material; queremos médicos especialistas, que nuestros derechos sean de alguna forma respetados; queremos insumos; buenos directivos”, afirmó Carlos Medina González, quien labora en el Hospital Materno Infantil Miguel Hidalgo de Los Reyes de la Paz, y es uno de los médicos que encabeza el contingente que busca llegar al AICM.
Medina sostuvo que con la transición al IMSS-Bienestar no ha habido ni planeación ni organización.
“Los hospitales están mal; no hay material; no hay médicos especialistas, entre un petitorio que es largo, la verdad. Estamos en crisis verdaderamente. Los invitamos a que un día entren a algún hospital del Estado de México … y que se den cuenta que no tenemos jeringas, no tenemos soluciones, no tenemos material para trabajar y la población no los está exigiendo a nosotros y nosotros estamos poniendo la cara y ya nos cansamos”, aseguró.
“¡No somos delincuentes!”, gritan los manifestantes que exigen a la Policía los deje pasar hacia el aeropuerto.

También se reportan movilizaciones en Periférico Norte, en el Circuito Interior Mexiquense, en las autopistas México-Pachuca; México- Querétaro, México-Puebla y México-Texcoco, y en avenidas en el Edomex como Gustavo Baz, entre otras.
En Toluca, la capital del Edomex, trabajadores del sector salud bloquearon ambos sentidos de la Avenida Alfredo del Mazo en dos puntos.
En entrevista previa, Fabián Infante Valdés, vocero de la Asamblea Nacional de Trabajadores de la Salud, dijo que en el pasado había carencias en las instituciones de salud del Estado de México, pero con la transición al IMSS-Bienestar éstas se han profundizado.
Hay muchos hospitales donde no están siendo resolutivos porque no hay insumos suficientes, se acaban los medicamentos muy rápido porque llegan poco”, alertó.
Infante aseguró que todo el año pasado atravesaron por una crisis en el abasto de fármacos en los hospitales de la entidad y desde principios de este año la entrega ha sido intermitente.
“Todo el año pasado estuvimos en crisis. Hubo lapsos del año pasado que nos quedamos sin antibióticos. Después llegaban antibióticos, pero ya no llegaron analgésicos. Incluso medicamentos para anestesiología también fueron muy escasos. Faltó material quirúrgico. Hubo cirugías que no se realizaron por falta de material quirúrgico, como suturas…, y nos faltó lo más básico, como jeringas e incluso paracetamol”, detalló.
“Desde enero para acá ha sido muy variable, oscila. Hay momentos en que llega más o menos. Llega poco y se acaba rápido”.

El dirigente advirtió que hay personal sin basificación o al que le adeudan estímulos económicos y actualmente ni el IMSS-Bienestar ni la Secretaría de Salud estatal quieren resolver sus demandas.
“El gran problema es que administrativamente ahorita ya no se sabe quién debe de resolver porque uno a otro se echan la responsabilidad”, aseveró.
Una de las principales exigencias de los trabajadores del sector es la abrogación de las condiciones generales del IMSS-Bienestar porque están perjudicando a los transferidos.
Las condiciones del IMSS-Bienestar no tienen prestaciones económicas, no tienen estímulos y son más punitivas. Buscamos que todo lo que se tenía en la Secretaría de Salud para los trabajadores de bases transferidos se homologue a los trabajadores que han sido recientemente basificados al IMSS-Bienestar. Incluso el salario del IMSS-Bienestar es mucho más bajo que el de las bases de la Secretaría de Salud”, expuso Infante.
Exigen destitución de la Secretaria de Salud del Edomex
Trabajadores del sector salud del Estado de México que hoy se manifestaron en defensa de sus derechos laborales y mejor condiciones y atención para los derechohabientes, exigieron la destitución de la Secretaria estatal del ramo, Macarena Montoya Olvera.

Trabajadores de los hospitales General Maximiliano Ruiz Castañeda y de la Salud Visual de Naucalpan denunciaron retrasos en el pago de sus salarios y prestaciones, descuentos indebidos y déficit de personal médico.
El personal de salud del Estado de México está en defensa de sus condiciones de trabajo, porque han sido violentadas por Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud del Estado de México. Exigimos respeto a nuestros derechos laborales y a las prestaciones económicas de ley, exigimos insumos, medicamentos para poder dar un buen servicio. Contratación de más personal médico”, dijo Vladimir Ortuño, secretario general de la Subsección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud en el Edomex.
“Por eso ¡Fuera Macarena, fuera Macarena, fuera Macarena!”, exigieron los trabajadores de salud al unísono en un bloqueo en la Avenida Primero de Mayo, en Naucalpan.
En la avenida que conecta el municipio mexiquense con la Ciudad de México, Ortuño llamó a la ciudadanía a unirse a la exigencia, pues pese a la afectación vial, todo es en beneficio de los derechohabientes.
“Por hacer caso omiso a todas las demandas como trabajadores, por eso tenemos muchas carencias en la prestación de los servicios. Ya pasamos pandemia y muchas situaciones complicadas, por el incumplimiento en los compromisos hechos por parte de los funcionarios de la Secretaría de Salud en el Estado de México, por eso exigimos la salida de Macarena”, dijo el sindicalista.
Aunque ayer la dirigencia nacional del sindicato convocó a una reunión con la titular de Salud local, las secciones mexiquenses decidieron no asistir y mantener el plan para este lunes de bloqueos en distintos puntos del Valle de México, los cuales ya fueron levantados.
4 horas después liberan bloqueos
Tras poco más de cuatro horas de protestas, los grupos de trabajadores de Salud y transportistas comenzaron a liberar los bloqueos que decidieron instalar desde la mañana en distintas carreteras y vialidades de la Ciudad de México, entre ellas la que conduce hacia el AICM, y también otras en el Estado de México.
Posterior a las 12:50 horas, se reportó que una de las zonas en donde médicos, enfermeros y trabajadores de Salud sindicalizados, en su mayoría provenientes del Estado de México, decidieron disolver la protesta del Bulevar Puente Aéreo y también de la Calzada Zaragoza, ambas con dirección hacia el AICM.
Buscamos bases; queremos material; queremos médicos especialistas, que nuestros derechos sean de alguna forma respetados; queremos insumos; buenos directivos”, afirmó Carlos Medina González, quien labora en el Hospital Materno Infantil Miguel Hidalgo de Los Reyes de la Paz, y es uno de los médicos que encabezó el contingente que busca llegar al AICM.
“Los hospitales están mal; no hay material; no hay médicos especialistas, entre un petitorio que es largo, la verdad. Estamos en crisis verdaderamente. Los invitamos a que un día entren a algún hospital del Estado de México … y que se den cuenta que no tenemos jeringas, no tenemos soluciones, no tenemos material para trabajar y la población no los está exigiendo a nosotros y nosotros estamos poniendo la cara y ya nos cansamos”, aseguró.

También Caminos y Puentes Federales (Capufe), así como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal (SCT), informaron sobre la liberación de la Autopista México-Pachuca, la México-Cuautla, la México-Querétaro y la México-Texcoco.
Desde primera hora, al mismo tiempo que se empezaban a concentrar en las distintas zonas los manifestantes, se informó que grupos de representantes de trabajadores de Salud y de transportistas estaban en mesas de diálogo con autoridades de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Admiten falta de medicamentos
En días pasados, en medio de reclamos por falta de medicamentos en hospitales e institutos de salud del País, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, admitió “momentos críticos” en la distribución de fármacos.
Entendemos que estamos en momentos críticos de abasto”, dijo Clark el miércoles 12 al participar en una sesión conjunta entre la Academia Nacional de Medicina de México y la Secretaría de Salud (Ssa).
“Tenemos que tener una respuesta al tema de abasto y suministro de insumos y si logramos medianamente, y ojalá mejor que medianamente, resolver este problema, podemos ganar el impulso de la mano de los médicos, de todo el personal de salud y de los pacientes para hacer cambios más transformativos”, urgió.
El Gobierno de Claudia Sheinbaum hizo una primera compra de emergencia de medicamentos para el abasto de los meses finales de 2024 y principios de 2025. Sin embargo, se produjeron reclamos en varios hospitales generales, de alta especialidad y el IMSS-Bienestar por desabasto.
Clark expuso que la nueva administración va por “un cambio de modelo” en la adquisición de medicamentos.
En Guanajuato, crisis en el HRAEB satura el HGR de León y causa gastos a pacientes
Pacientes con enfermedades crónicas como cáncer, insuficiencia renal y aquellos que han recibido trasplantes denunciaron que, debido a la escasez de medicamentos y la falta de actividad en el área de laboratorios en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío que depende del IMSS-Bienestar deben gastar entre dos mil y ocho mil pesos mensuales en la compra de medicamentos y estudios de laboratorio.
El pasado 10 de febrero, un grupo de aproximadamente 25 personas se manifestó afuera de este hospital.
Además, destacaron que, aparte del alto costo de los tratamientos, muchos de ellos deben destinar recursos adicionales a traslados y viáticos, ya que provienen de distintos municipios e incluso de otros estados.
Los pacientes señalaron que, debido a su estado de salud, les resulta imposible trabajar, lo que dificulta aún más solventar los gastos médicos. También expresaron su preocupación por su bienestar, pues han visto fallecer a compañeros de tratamiento debido a la falta de medicamentos y estudios clínicos oportunos.
DAR
