La última reunión entre ambos líderes, en agosto pasado, dejó pocos resultados concretos. Foto: BBC

Agencias.- La Casa Blanca anunció este martes que la reunión prevista entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin, en Budapest no se llevará a cabo, al menos a corto plazo. 

El anuncio se produjo tras una conversación telefónica entre el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov. 

El secretario Rubio y el ministro de Exteriores Lavrov tuvieron una llamada productiva. Por lo tanto, no es necesaria una reunión entre ambos cara a cara”, declaró un funcionario de alto cargo de la Casa Blanca al medio El País bajo la condición de anonimato. “No hay planes para que el presidente Trump se reúna con el presidente Putin en el futuro inmediato”, agregó.

Por su parte, Kiril Dmítriev, director ejecutivo del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) declaró al medio estatal de noticias ruso RT que los medios de comunicación estaban distorsionando los comentarios acerca de la próxima reunión entre ambos mandatarios con el fin de “socavarla”, y afirmó que “los preparativos continúan”.

Tensiones tras encuentro Trump-Zelenski

La cancelación de la cumbre llega cuatro días después de la reunión entre el presidente Donald Trump y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski.

Reunión que medios como el Financial Times, describen que estuvo caracterizado por insultos y reprimendas del mandatario estadounidense hacia Zelenski, debido a sus negativas sobre ceder territorio en la región oriental del Donbass a cambio de la cesión de territorios en Jerson y Zaporiyia. Propuesta discutida entre los mandatarios de Moscú y Washington por vía telefónica un día antes de la reunión.

Trump negó dos días después haber pedido al mandatario ucraniano la concesión de toda la región del Donbass, considerada por Kiev como una zona estratégicamente importante. Y perfiló su postura hacía un cese el fuego y una congelación de las líneas del frente actuales como parte de un acuerdo de paz, durante su reunión con el primer ministro de Australia, Anthony Albanese.

Durante el encuentro también habló sobre el rechazó al posible envío de misiles Tomahawks al frente ucraniano. 

“Tengo la obligación también de asegurarme de que estamos completamente abastecidos como país, porque nunca se sabe lo que va a pasar en la guerra y la paz”, añadió. “Preferiríamos mucho más que no necesitaran los Tomahawks. Preferiríamos mucho más que la guerra terminara, para ser honestos” declaró Donald Trump a los medios presentes en la Casa Blanca.

Propuesta europea y ucraniana para el fin de hostilidades  

Previó a la cancelación de la cumbre en Budapest, líderes europeos alineados a Ucrania,  informaron este martes estar trabajando junto con Kiev en una propuesta de 12 puntos con el fin de poner fin a la guerra, informó Bloomberg. Esa iniciativa permanece vigente pese a la cancelación del encuentro entre Trump y Putin. 

La propuesta contempla una junta liderada por el presidente estadounidense, encargada de supervisar su implementación por las partes firmantes. Además, estipula garantías de seguridad, fondos para reparar los daños de la guerra y una vía transitoria para adherir a Ucrania en la Unión Europea. 

Una vez que las dos partes sigan los pasos estipulados y ambos Estados detengan los avances territoriales,  se procederá al intercambio de prisioneros y el regreso de los niños deportados a Ucrania. 

Además, Kiev y Moscú deberán decidir el futuro sobre la gobernancia de los territorios ocupados por Rusia, aunque ni Europa ni Ucrania reconocerán ninguno como territorio ruso. 

A cambio, las sanciones contra Rusia se reducirían gradualmente y los 300 mil millones de dólares en reservas del Banco Central congelados serían devueltos a Moscú una vez acepte contribuir a la reconstrucción de Ucrania. 

Los líderes europeos han solicitado a Washington que preserve su exigencia en un alto el fuego entre las partes beligerantes y la preservación de las líneas de batalla actuales como base para una negociación futura.

“Trump y Putin tienen un acuerdo” afirma ex representante de la UE

Josep Borrell, ex vicepresidente de la Comisión Europea y ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad, realizó declaraciones controvertidas un día antes de la cancelación de la cumbre.

En el marco del foro World In Progress en Barcelona, Borrel afirmó que Donald Trump y Vladimir Putin habrían alcanzado un acuerdo para el fin de las hostilidades. 

”Trump y Putin tienen un acuerdo. Un acuerdo que forjaron en Alaska y Trump tiene el encargo de hacer que ese acuerdo sea aceptado o impuesto a Zelenski”, declaró Borrel.

Estas afirmaciones contrastan con las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores ruso Sergei Lavrov respecto al alto el fuego propuesto.

“El alto el fuego es exactamente lo contrario de lo que Putin y Trump acordaron en Alaska”, señaló Lavrov.

Las declaraciones de ambos funcionarios hacen referencia a un supuesto acuerdo, que cabe resaltar no se ha confirmado oficialmente su existencia ni los  términos. 

¿Qué relevancia tienen los misiles tomahawks ?

Diseñado en los años 70s, el Misil Tomahawks que toma su nombre por su similitud con el hacha que utilizaban los nativo americanos, es uno de los misiles con mayor eficacia y poder en el armamento estadounidense.

Sus características son las siguientes: 

  • Mide 6 m de largo y 2 m de ancho.
  • Pesa 1,500 kg, que incluyen 180 explosivos.
  • Utiliza sistemas de navegación como GPS para impactar con una precisión de alrededor de 10 metros.
  • Puede llevar bombas racimo con aproximadamente 160 minibombas. 
  • Existen versiones con la capacidad de llevar carga nuclear de 200 kilotones, con una potencia equivalente a 200 mil toneladas de TNT.
  • Alcanza objetivos en un rango de 1.600 kilómetros a 2,500km de distancia, incluso en espacio aéreo fuertemente custodiado.
  • Vuela a una velocidad aproximada de Mach 0.74, es decir entre 880 a 885 km/h. 
  • Tiene la capacidad de volar en un rango bajo, a solo 30 metros del suelo, con el fin de evadir radares y sistemas aéreos enemigos. 
  • Una variante común tiene una ojiva unitaria de 1000 libras (aproximadamente 454 kg)  con capacidad de penetrar y detonar en búnkeres reforzados. 

Pese al tiempo existente desde su fabricación ha ido evolucionando  y su uso por la armada estadounidense ha sido significativo. Su implementación en conflictos bélicos abarca desde la guerra del golfo de 1991 hasta disputas recientes, como el bombardeo contra posiciones estratégicas de los rebeldes hutíes en Yemen,  y el ataque estadounidense a la infraestructura nuclear iraní. 

Los Tomahawks,  con un costo aproximado por unidad de 1,3 millones de dólares de acuerdo a datos presupuestarios del Pentágono, representan para Ucrania un mayor alcance a territorio ruso sin la necesidad de depender de su aviación. 

Si bien la distancia que alcanzan los misiles no es mucho mayor a la de algunos drones ucranianos, su velocidad y potencia explosiva son superiores. 

De acuerdo con analistas militares del Instituto para el Estudio de la Guerra, con información de la marina estadounidense, al menos 1,945 instalaciones militares rusas estarían dentro del rango de impacto de un misil Tomahawk de la variante de 2,500km. 

El jefe del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Serguéi Naryshkin.

envió advertencias sobre una escalada exponencial en el conflicto bélico debido a la posibilidad de que los Tomahawk lleven ojivas nucleares, calificando la posibilidad de su suministro a Ucrania como una “acción hostil” que amenazaba la seguridad global. 

Por su parte, Zelensky tras la negativa del presidente estadounidense respecto al envío de los Tomahawk, reiteró en una entrevista con la cadena de noticias estadounidense NBC su importancia en el conflicto y la diversificación de su fuerza bélica.

“Es muy difícil operar únicamente con drones ucranianos. Necesitamos los Tomahawk de largo alcance”.

¿A qué se debe el interés ruso sobre el Donbass?

Donbass, región económica ubicada en el este de Ucrania y formada principalmente por los oblasts (provincias) de Donetsk y Lugansk, ha sido el epicentro del conflicto ruso-ucraniano durante más  de tres años desde su inicio. 

Según el Institute for the Study of War, en este frente bélico Moscú ha perdido más de cinco divisiones de vehículos blindados y  tanques desde octubre de 2023. Las bajas rusas en dicho frente representan entre 14,000 y 15,000 soldados mensuales, evidenciando la relevancia de dicho territorio para el Kremlin.

La región concentra la mayoría de la población que se identifica y utiliza el ruso en su vida cotidiana. una encuesta de 2003 reveló que en el este y sur del país, casi el 90% eran hablantes habituales de ruso. Esta tendencia se confirma con datos de 2015 del Instituto Internacional de Sociología de Kiev: el 86.8% de los habitantes del Donbass utiliza el ruso como lengua dominante, cifra similar a las regiones del sur, donde alcanza el 82.2%.

Sin embargo, la relevancia del Donbass no radica únicamente en su población afín a Rusia, sino también en su fuerza económica y geopolítica debido a las tierras raras presentes en la región. Las tierras raras, término que engloba 17 elementos de la tabla periódica, son fundamentales para la tecnología y la industria moderna.

Ucrania posee 21 de las 30 sustancias que la Unión Europea define como “materias primas críticas”, representando el 5% de las reservas mundiales. La mayoría de estos elementos se encuentran en la parte sur del país, concretamente en el Escudo Cristalino ucraniano, actualmente controlado en su mayoría por tropas rusas. Por su parte, el Donbass a su vez concentra cerca del 70% de los recursos minerales de Ucrania, según Forbes Ukraine.

Rusia no es el único interesado en los recursos naturales ucranianos. El 30 de abril de 2025, Estados Unidos firmó con Ucrania un acuerdo para la explotación de sus minerales con el fin de compensar  los préstamos que Washington ha otorgado a Kiev en la guerra. Esté interés se debe al monopolio chino sobre la oferta mundial en tierras raras. 

En las últimas décadas, China lidera tanto la extracción como el procesamiento de estos minerales, controlando entre el 60% y 70% de la producción mundial y casi el 90% de la capacidad de procesamiento. En algunos minerales específicos, como el grafito natural refinado, China controla el 100% del suministro, según la Agencia Internacional de Energías Renovables.

Estos materiales son esenciales para tecnologías actuales, desde vehículos eléctricos hasta equipos militares, lo que vuelve a la nación norteamericana dependiente de Pekín.

El peso ucraniano en la agricultura mundial es igualmente significativo. Cifras del Departamento de Agricultura estadounidense sitúan al país como proveedor del 46% del aceite de girasol global, un quinto de la colza mundial, y porcentajes significativos de cereales básicos: 17% de cebada, 12% de maíz y 9% de trigo.

JRL 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *