Una gran multitud de personas se reunió para recibir a los rehenes liberados por Israel. Foto: AP.

Medio oriente.- Se estableció la retirada parcial del ejército israelí en la franja de Gaza, el intercambio de rehenes, así como el ingreso de ayuda humanitaria en un conflicto con más de 67,000 fallecidos en dos años, de acuerdo a fuentes palestinas. 

Egipto, Qatar y Turquía junto con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump firmaron este lunes 13 de octubre en Sharm el-Sheikh, la primera fase del acuerdo de paz que establece un alto el fuego sin delimitación exacta en su duración. 

Sin embargo, el acuerdo inicial presenta preguntas de su relevancia y el cumplimiento de lo establecido por los implicados, tales como: ¿Cuáles son los puntos concretos que deben cumplir las partes? ¿Tiene validez aún con las ausencias del primer ministro de Israel y del líder de Hamás? 

Pero más allá del acuerdo en sí, analistas del conflicto ya han señalado esta como una “Paz negativa”, la cual puede resolver la guerra directa, pero que no atiende con profundidad los problemas subyacentes al conflicto de origen.

A continuación AM te explica las claves para entender un acuerdo calificado por medios internacionales como histórico.

¿Qué sucedió en la cumbre? 

Donald Trump habla durante la cumbre celebrada en Egipto. Foto: AP.

Donald Trump, previo a la firma del acuerdo calificó el documento como “muy completo” y estableció que delimitará las reglas y regulaciones para el futuro de la Franja de Gaza, además consideró necesaria la desmilitarización del grupo terrorista Hamás para llegar a la paz; contrastando con las declaraciones del grupo respecto a su negativa en la entrega del armamento. 

La reconstrucción de Gaza también requiere que sea desmilitarizada y que se permita que una fuerza policial nueva y honesta cree una condición segura para la gente allí”, declaró en su comparecencia.

Asimismo, el presidente estadounidense agradeció al presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, por otorgarle el “honor del Nilo” y ofreció un agradecimiento a uno de los principales mediadores el jeque y emir Tamim bin Hamad Al Thani. “Tiene un corazón enorme”, declaró Trump sobre el líder catarí.  

Por su parte, al-Sisi, quien se había reunido con los presidentes de Francia y Turquía así como otros jefes de Estado para coordinar la implementación del alto el fuego y la reconstrucción de la franja días antes, se mostró satisfecho de lo conseguido y elogió a su homólogo estadounidense al referirse a él como el “único capaz de traer la paz a nuestra región”.

¿Por qué no fue Netanyahu ni Hamás?

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, informó que no podría asistir a la cumbre de paz debido a que “la fecha acordada está cerca del inicio de las vacaciones”. Contrastando con el anuncio inicial de un portavoz de la presidencia de Egipto sobre su presencia en la cumbre.

Por su parte, el grupo guerrillero Hamás tampoco asistió a la reunión celebrada en Egipto, debido a que no estaba prevista su participación. No obstante, su portavoz, Hazem Qassem, instó a Trump y a los mediadores presentes a “seguir monitoreando la conducta de Israel y a garantizar que no reanude su agresión contra nuestro pueblo“. 

Otro de los países que no asistieron y cuentan con una relevancia significativa en el conflicto, es la República islámica de Irán y presunto Estado que financia al grupo terrorista Hamás.

A través de su ministro de asuntos exteriores, Seyed Abbas Araghchi, rechazaron la invitación enviada por el-Sisi al considerar que no se podía dialogar con los homólogos que habían “atacado al pueblo iraní y continúan amenazandonos y sancionándonos”, refiriéndose a los hechos suscitados meses antes con los bombardeos estadounidenses en suelo iraní y las sanciones persistentes a causa de su programa nuclear.  

No obstante, se expresaron a favor de “cualquier iniciativa que ponga fin al genocidio israelí en Gaza y garantice la expulsión de las fuerzas de ocupación”.

¿Qué establece el acuerdo y qué se ha llevado a cabo?

El acuerdo puso fin a dos años de guerra. Foto: AP.

El acuerdo firmado el 8 de octubre y ratificado el lunes 13 de la presente semana estipula lo siguiente en base a diversos medios internacionales como la BBC News y Al Jazeera, versiones oficiales y participantes del acuerdo:

  • Da lugar a un alto el fuego que entró en vigor el viernes 10 de octubre.
  • Hamás comenzó a liberar el día lunes a los 48 rehenes israelíes y extranjeros de los cuales se ha confirmado que sólo 20 están vivos. Entregándolos en dos grupos al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Todos excepto uno se encontraban presentes en la masacre perpetrada por Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que murieron unas 1,200 personas. 

Las autoridades israelíes dijeron que el primer grupo estaba compuesto por Eitan Mor, Gali Berman, Ziv Berman, Omri Miran, Alon Ohel, Guy Gilboa-Dalal y Matan Angrest. 

El segundo grupo estaba formado por Bar Kupershtein, Evyatar David, Yosef-Chaim Ohana, Segev Kalfon, Avinatan Or, Elkana Bohbot, Maxim Herkin, Nimrod Cohen, Matan Zangauker, David Cunio, Eitan Horn, Rom Braslabski y Ariel Cunio.

  • Previo a la liberación de los rehenes, el ejército israelí se replegó hacía una nueva línea de defensa, manteniendo en su control alrededor del 58% de la Franja de Gaza, siendo la primera de las tres etapas estipuladas de la retirada israelí en el plan de Trump.
  • Israel permitió el acceso de más 400 camiones de ayuda a Gaza diariamente, aumentando gradualmente durante la primera fase. 
  • Una fuerza multinacional compuesta por 200 soldados y supervisada por el ejército estadounidense, se encargará de salvaguardar el alto el fuego, de acuerdo a un alto funcionario estadounidense. 

Se cree que la fuerza multinacional incluirá tropas de Egipto, Catar, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.

Israel dejó libres a más de 2000 palestinos que fueron detenidos después del 7 de octubre.

Un total de 250 presos políticos fueron liberados.

Según datos obtenidos por el medio de noticias qatarí Al Jazeera, todos esos prisioneros, menos nueve, son de Cisjordania, 157 miembros de Fatah,  75 de Hamás y el resto de facciones políticas con menor fuerzas.

Israel liberará a 1,718 palestinos y, de acuerdo con la lista de prisioneros obtenida por Al Jazeera, cinco de ellos son menores de 18 años y dos son mujeres.

  • Netanyahu se negó a conceder la amnistía a los militantes de Hamás que participaron en los ataques del 7 de octubre, así como a prisioneros simbólicos, entre ellos el líder militar de Hamás Ibrahim Hamed y Marwan Barghouti, ex líder de Fatah en Cisjordania.
  • Ambas partes se comprometieron a seguir negociando en las siguientes fases para la paz sin definir fecha alguna.

“Paz negativa”, consideran analistas

Nahlah Ayed,  presentadora y productora de CBC Ideas, y ex corresponsal por más de diez años en Medio Oriente considera que “el acuerdo es un ejemplo clásico de una paz negativa negociada”, entendida como la ausencia de guerra directa, pero que no resuelve ni aborda a profundidad los problemas subyacentes a la problemática.

Esta visión se alinea con la de The Guardian, que a su consideración: “No ofrece un camino claro hacia la soberanía para los palestinos y corre el riesgo de separar, en el futuro previsible, Gaza de Cisjordania”.

Asimismo, el profundo resentimiento generalizado en la población palestina provoca que la preservación de una paz duradera se complique en una franja con más de 60 millones de toneladas de escombros, a causa de dos años de conflicto bélico armado asimétrico. 

El plan de 20 puntos de la Casa Blanca

El 29 de septiembre del presente año Donald Trump junto con su homólogo israelí Benjamín Netanyahu, presentó una acuerdo de paz formulado en 20 puntos que delimitan tanto los participantes generales en su desarrollo, como las concesiones que debe de aceptar cada parte involucrada para el fin del conflicto. 

Este es el resumen de los 20 puntos de la propuesta realizada para el cese de las hostilidades:

  1. Gaza será una zona desradicalizada y libre de terrorismo que no represente una amenaza para sus vecinos.
  2. Gaza será reconstruida en beneficio de su pueblo, que ha sufrido más que suficiente.
  3. Si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato. Las fuerzas israelíes se retirarán a la línea acordada para preparar la liberación de rehenes. Durante este tiempo, todas las operaciones militares, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería, serán suspendidas, y las líneas de combate permanecerán congeladas hasta que se cumplan las condiciones para una retirada completa por etapas.
  4. Dentro de las 72 horas posteriores a que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y fallecidos, serán devueltos.
  5. Una vez liberados todos los rehenes, Israel liberará a 250 prisioneros con condenas a cadena perpetua más 1,700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluidas todas las mujeres y niños detenidos en ese contexto. Por cada rehén israelí cuyos restos sean liberados, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos.
  6. Una vez devueltos todos los rehenes, los miembros de Hamás que se comprometan a la coexistencia pacífica y a desmantelar sus armas recibirán amnistía. Los miembros de Hamás que deseen abandonar Gaza recibirán un paso seguro hacia países receptores.
  7. Tras la aceptación de este acuerdo, se enviará ayuda completa de inmediato a la Franja de Gaza. Como mínimo, las cantidades de ayuda serán consistentes con lo establecido en el acuerdo del 19 de enero de 2025 sobre ayuda humanitaria, incluyendo la rehabilitación de infraestructura (agua, electricidad, alcantarillado), hospitales y panaderías, y la entrada de equipos necesarios para remover escombros y abrir carreteras.
  8. La entrada y distribución de ayuda en la Franja de Gaza se llevará a cabo sin interferencias de las dos partes a través de las Naciones Unidas y sus agencias, la Media Luna Roja y otras instituciones internacionales no asociadas con ninguna de las partes. La apertura del cruce de Rafah en ambas direcciones estará sujeta al mismo mecanismo implementado en el acuerdo del 19 de enero de 2025.
  9. Gaza será gobernada bajo una administración transitoria temporal de un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de gestionar los servicios públicos y municipios para la población de Gaza. Este comité estará compuesto por palestinos calificados y expertos internacionales, con supervisión de un nuevo organismo transitorio internacional, la “Junta de Paz”, presidida por el presidente Donald J. Trump, con otros miembros y jefes de estado por anunciar, incluido el ex primer ministro Tony Blair.

    Este organismo establecerá el marco y gestionará la financiación para la reconstrucción de Gaza hasta que la Autoridad Palestina complete su programa de reformas, según diversas propuestas, incluido el plan de paz de Trump de 2020 y la propuesta saudí-francesa, y pueda asumir el control seguro y efectivo de Gaza. Este organismo aplicará los mejores estándares internacionales para crear una gobernanza moderna y eficiente que sirva a la población de Gaza y fomente la inversión.

  10. Se creará un plan de desarrollo económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza, convocando a un panel de expertos que han contribuido a crear ciudades modernas prósperas en Oriente Medio. Se considerarán propuestas de inversión y desarrollos innovadores elaborados por grupos internacionales bien intencionados para sintetizar los marcos de seguridad y gobernanza que atraigan y faciliten estas inversiones, generando empleos, oportunidades y esperanza para el futuro de Gaza.
  11. Se establecerá una zona económica especial con tarifas preferenciales y tasas de acceso negociadas con los países participantes.
  12. Nadie será obligado a abandonar Gaza, y aquellos que deseen irse podrán hacerlo libremente y regresar. Se incentivará a las personas a quedarse y se les ofrecerá la oportunidad de construir una Gaza mejor.
  13. Hamás y otras facciones acuerdan no tener ningún papel en la gobernanza de Gaza, directa, indirecta o de ninguna forma. Toda la infraestructura militar, terrorista y ofensiva, incluidos túneles y fábricas de armas, será destruida y no reconstruida. Habrá un proceso de desmilitarización de Gaza bajo la supervisión de monitores independientes, que incluirá la desactivación permanente de armas a través de un proceso acordado, apoyado por un programa internacionalmente financiado de recompra y reintegración, todo verificado por monitores independientes. La nueva Gaza estará completamente comprometida con construir una economía próspera y una coexistencia pacífica con sus vecinos.
  14. Los socios regionales proporcionarán una garantía para asegurar que Hamás y las facciones cumplan con sus obligaciones y que la nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su población.
  15. Estados Unidos trabajará con socios árabes e internacionales para desarrollar una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) temporal que se desplegará de inmediato en Gaza. La ISF entrenará y apoyará a las fuerzas policiales palestinas examinadas en Gaza, y consultará con Jordania y Egipto, que tienen amplia experiencia en este campo. Esta fuerza será la solución de seguridad interna a largo plazo. La ISF trabajará con Israel y Egipto para asegurar las áreas fronterizas, junto con las fuerzas policiales palestinas recién entrenadas. Es crucial prevenir la entrada de municiones a Gaza y facilitar el flujo rápido y seguro de bienes para reconstruir y revitalizar Gaza. Se acordará un mecanismo de desescalada entre las partes.
  16. Israel no ocupará ni anexionará Gaza. A medida que la ISF establezca control y estabilidad, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarán según estándares, hitos y plazos vinculados a la desmilitarización, que se acordarán entre las FDI, la ISF, los garantes y Estados Unidos, con el objetivo de una Gaza segura que no represente una amenaza para Israel, Egipto o sus ciudadanos. En la práctica, las FDI entregarán progresivamente el territorio ocupado de Gaza a la ISF según un acuerdo con la autoridad transitoria hasta que se retiren completamente de Gaza, salvo por una presencia en un perímetro de seguridad que permanecerá hasta que Gaza esté adecuadamente protegida contra cualquier amenaza terrorista resurgente.
  17. En caso de que Hamás retrase o rechace esta propuesta, lo anterior, incluida la operación de ayuda ampliada, procederá en las áreas libres de terrorismo entregadas por las FDI a la ISF.
  18. Se establecerá un proceso de diálogo interreligioso basado en los valores de tolerancia y coexistencia pacífica para intentar cambiar las mentalidades y narrativas de palestinos e israelíes, destacando los beneficios que pueden derivarse de la paz.
  19. Mientras avanza la reconstrucción de Gaza y cuando el programa de reformas de la Autoridad Palestina se lleve a cabo fielmente, podrían estar dadas las condiciones para un camino creíble hacia la autodeterminación y la estatalidad palestina, que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino.
  20. Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica y próspera.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *