Atlanta, Estados Unidos.- Jimmy Carter, el cultivador de cacahuate que intentó limpiar la imagen de la Casa Blanca después del escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam, y que luego de una derrota electoral aplastante se convertiría en un defensor global de los derechos humanos y la democracia, ha muerto. Tenía 100 años de edad.
El Carter Center informó que el 39no presidente de Estados Unidos murió el domingo —más de un año después de comenzara a recibir cuidados paliativos— en su casa en la pequeña localidad de Plains, Georgia, donde él y su esposa, Rosalynn, quien falleció en noviembre de 2023 a los 96 años, pasaron la mayor parte de su vida.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lamentó la muerte de Carter, afirmando que el mundo perdía a un “extraordinario líder, estadista y humanitario”, y que él perdía a un querido amigo. Biden citó la compasión y claridad moral de Carter, su trabajo para erradicar enfermedades, forjar la paz, impulsar los derechos civiles y humanos, promover elecciones libres y justas, alojar a los sin techo y abogar por los desfavorecidos como ejemplo para otros.

Para todos los jóvenes de esta nación y para cualquiera que busque lo que significa vivir una vida con propósito y significado… estudien a Jimmy Carter, un hombre de principios, fe y humildad”, dijo Biden en un comunicado. “Demostró que somos una gran nación porque somos buena gente: decentes y honorables, valientes y compasivos, humildes y fuertes”.
Biden dijo que ordenaría un funeral de Estados para Carter en Washington.
Carter, un demócrata moderado, se postuló a la presidencia en 1976 siendo un poco conocido gobernador de Georgia con una amplia sonrisa, una fe bautista efusiva y planes tecnocráticos para un gobierno eficiente. Su promesa de nunca engañar al pueblo estadounidense resonó después del descrédito que sufrió Richard Nixon y la derrota de Estados Unidos en el sudeste asiático.
“Si alguna vez les miento, si alguna vez hago una declaración engañosa, no voten por mí. No merecería ser su presidente”, dijo Carter.
La victoria de Carter sobre el republicano Gerald Ford, cuya imagen decayó después de perdonar a Nixon, llegó en el contexto de presiones de la Guerra Fría, mercados petroleros turbulentos y agitación social por el tema racial, los derechos de la mujer y el papel de Estados Unidos en el mundo. Sus logros incluyeron la mediación de la paz en Medio Oriente al lograr que el presidente egipcio Anwar Sadat y el primer ministro israelí Menájem Beguín dialogaran en Camp David durante 13 días en 1978.

Pero su coalición se fragmentó bajo una inflación de doble dígito y la crisis de los rehenes en Irán. Sus negociaciones finalmente lograron la liberación de todos los rehenes con vida, pero en un insulto final, Irán no los liberó hasta después de la investidura de Ronald Reagan, quien lo había derrotado aplastantemente en las elecciones de 1980.
Humillado y de regreso en Georgia, Carter dijo que su fe le exigía seguir haciendo todo lo que pudiera, mientras pudiera, para tratar de hacer una diferencia. Él y Rosalynn cofundaron el Carter Center en 1982 y pasaron los siguientes 40 años viajando por el mundo como mediadores de paz, defensores de los derechos humanos y promotores de la democracia y la salud pública.
Galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2002, Carter ayudó a aliviar las tensiones nucleares en Corea del Norte y Corea del Sur, a evitar una invasión estadounidense de Haití y a negociar un alto al fuego en Bosnia y Sudán. Para 2022, el Carter Center había observado al menos 113 elecciones en todo el mundo. Jimmy Carter estaba decidido a erradicar las infecciones por gusano de Guinea como una de muchas iniciativas de salud. Los Carter colaboraron con la ONG Habitat for Humanity en la construcción de hogares hasta después de los 90 años.
El señalamiento de que hizo más como expresidente irritaba a Carter. Sus aliados se complacieron de que viviera lo suficiente para ver a biógrafos e historiadores revisar su legado como presidente y declararlo más impactante de lo que muchos entendieron en su momento.
Impulsado en 1976 por votantes en Iowa y luego en todo el Sur, Carter llevó a cabo una campaña sin lujos. Los estadounidenses quedaron cautivados por el ingeniero sincero, y aunque una entrevista en el año electoral con Playboy provocó risitas cuando dijo que “había mirado a muchas mujeres con lujuria” y que había cometido “adulterio” en su corazón muchas veces, los votantes, cansados del cinismo político lo encontraron encantador.
La familia Carter estableció un tono informal en la Casa Blanca, llevando su propio equipaje, tratando de silenciar el tradicional himno “Hail to the Chief” (“Salve al Jefe”) de la Banda de los Marines y matriculando a su hija, Amy, en escuelas públicas. Carter fue ridiculizado por usar un suéter y por instar a los estadounidenses a bajar sus termostatos.
Pero Carter preparó el escenario para un renacimiento económico y redujo drásticamente la dependencia de Estados Unidos en el petróleo extranjero al desregular la industria energética junto con las aerolíneas, trenes y camiones. Creó los departamentos de Energía y Educación, nombró cifras récord de mujeres y personas no blancas a cargos públicos, preservó millones de hectáreas (acres) de áreas naturales en Alaska y perdonó a la mayoría de quienes habían evadido el servicio militar para no combatir en Vietnam.
Como defensor de los derechos humanos, puso fin a la mayoría del apoyo estadounidense a los dictadores militares extranjeros y buscó acabar con las prácticas de soborno de las corporaciones multinacionales al firmar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. Persuadió al Senado para ratificar los tratados del Canal de Panamá y normalizó relaciones con China, tras el acercamiento de Nixon con el país asiático.
Pero el contexto internacional tendría un impacto adverso en su mandato.
Cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó los precios del crudo, obligando a los conductores a formarse para comprar gasolina mientras la inflación aumentaba al 11%, Carter trató de alentar a los estadounidenses a superar “una crisis de confianza”. Sin embargo, muchos votantes perdieron la confianza en Carter después del discurso que los medios apodaron su “discurso del malestar”, aunque nunca usó esa palabra.
Luego de que Carter aceptara a regañadientes que el sha de Irán viajara a Estados Unidos para recibir tratamiento médico, la embajada estadounidense en Teherán fue invadida en 1979. Las negociaciones para liberar rápidamente a los rehenes se vinieron abajo, y finalmente ocho estadounidenses murieron durante un fallido intento de rescate militar ultrasecreto.
Carter también tuvo que cambiar de rumbo sobre el tratado de armas nucleares SALT II después de que los soviéticos invadieran Afganistán en 1979. Aunque los historiadores posteriormente acreditarían los esfuerzos diplomáticos de Carter por acelerar el fin de la Guerra Fría, los republicanos denostaron su poder blando. Los llamados de Reagan de “hagamos grande a Estados Unidos otra vez” resonaron con el electorado, y el candidato republicano logró derrotar a Carter en todos los estados con la excepción de seis.
Nacido el 1 de octubre de 1924, James Earl Carter Jr. se casó con Rosalynn Smith, quien también provenía de las Grandes Llanuras, en 1946, el año en que se graduó de la Academia Naval. Llevó a su joven familia de regreso a las Grandes Llanuras después de que murió su padre, abandonando su carrera naval, y pronto enfocaron sus ambiciones en la política. Carter alcanzó el Senado estatal en 1962. Después de que votantes blancos y negros rurales lo eligieran gobernador en 1970, atrajo la atención nacional al declarar que “la discriminación racial es cosa del pasado”.
Carter publicó más de 30 libros y siguió siendo influyente mientras su centro de estudios enfocaba su defensa de la democracia en la política estadounidense, supervisando una auditoría de los resultados de las elecciones presidenciales de Georgia de 2020.
Tras ser diagnosticado con cáncer en 2015, Carter dijo que se sentía “perfectamente en paz con lo que sea que suceda”.
“He tenido una vida maravillosa”, dijo. “He tenido miles de amigos, he llevado una vida emocionante, aventurera y gratificante”.
Bibliografía de Jimmy Carter
—NOMBRE COMPLETO: James Earl Carter, Jr.
—NACIDO: 1 de octubre de 1924 en la Clínica Wise de Plains, Georgia. Carter fue el primer presidente de Estados Unidos nacido en un hospital. Se convertiría en el primer presidente de Estados Unidos en vivir un siglo.
—EDUCACIÓN: Secundaria en Plains, Georgia, 1939-1941; Georgia Southwestern College, Americus, Georgia, 1941-1942; Georgia Institute of Technology, Atlanta, 1942-1943; Academia Naval de Estados Unidos, Annapolis, Maryland, 1943-1946 (Clase 1947); Union College, Schenectady, Nueva York, 1952-1953.
—PRESIDENCIA: 39no presidente de Estados Unidos, juramentado el 20 de enero de 1977 a los 52 años, tres meses y 20 días de edad, tras derrotar al presidente Gerald R. Ford en las elecciones generales de 1976. Derrotado por Ronald Reagan en 1980, dejó la presidencia el 20 de enero de 1981.
—POSTPRESIDENCIA: Puso en marcha el Centro Carter en 1982. Comenzó a trabajar como voluntario en Hábitat para la Humanidad en 1984. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2002. Enseñó durante 37 años en la Universidad de Emory.
—OTROS CARGOS DE ELECCION POPULAR: Senador estatal en Georgia, 1963-1967; gobernador de Georgia, 1971-1975.
—OTRAS ACTIVIDADES: Oficial de la Marina, llegó al grado de teniente de navío, 1946-1953; agricultor, Plains, Georgia, 1953-1977.
—FAMILIA: Esposa, Rosalynn Smith Carter. Se casaron el 7 de julio de 1943. Ella murió el 19 de noviembre de 2023. Tuvieron tres hijos, John William (Jack), James Earl III (Chip), Donnel Jeffrey (Jeff), y una hija, Amy Lynn.
Fuente: Biblioteca y Museo Jimmy Carter
Las frases notables de Jimmy Carter
___
Tendemos a exaltarnos, a destacar las debilidades y los errores ajenos. He comprendido que en cada persona hay algo bueno y puro y noble, junto con el deseo de realización personal. Los dirigentes políticos y religiosos deben tratar de proporcionar una sociedad en la cual se puedan nutrir y acentuar estos atributos humanos. —”Why Not the Best?” (1975)
___
Nuestro gobierno puede expresar los más elevados ideales comunes de los seres humanos, si le exigimos al gobierno auténticos patrones de excelencia. En esta época de introspección e inquietud al cumplirse el Bicentenario (de la independencia de Estados Unidos), debemos exigir esos patrones. —”Why Not the Best?”
___
Soy sureño y estadounidense, agricultor, ingeniero, padre y esposo, cristiano, político y ex gobernador, planificador, empresario, físico nuclear, oficial naval, canoero, y entre otras cosas amante de las canciones de Bob Dylan y la poesía de Dylan Thomas. —”Why Not the Best?”
___
Cristo dijo, “Os digo que quien mira a una mujer con lujuria ha cometido adulterio en su corazón”. Yo he mirado a muchas mujeres con lujuria. He cometido adulterio en mi corazón muchas veces. Es algo que Dios reconoce que haré —y lo he hecho— y Dios me perdona por eso. Pero no significa que condeno a alguien que no solo mira a una mujer con lujuria sino que abandona a su esposa y vive con alguien fuera del matrimonio. —Entrevista con Playboy, noviembre de 1976.
___
Esta ceremonia de juramentación marca un nuevo comienzo, una nueva dedicación en nuestro gobierno y un nuevo espíritu entre todos nosotros. Un presidente puede percibir y proclamar ese nuevo espíritu, pero solo el pueblo puede proporcionarlo. —Discurso de juramentación, enero de 1977.
___
Hemos aprendido que “más” no siempre equivale a “mejor”, que también nuestra gran nación tiene limitaciones reconocidas y que no podemos responder a todas las preguntas ni resolver todos los problemas. No podemos darnos el lujo de hacer todo ni podemos darnos el lujo de carecer de audacia de cara al futuro. Por eso juntos, con espíritu de sacrificio individual en aras del bien común, debemos dar lo mejor de nosotros. —Discurso de juramentación, enero de 1977.
___
Está claro que los verdaderos problemas de nuestra nación son mucho más profundos: más profundos que hacer cola en la gasolinera, más profundos que la inflación y la recesión… Todas las leyes del mundo no pueden resolver los problemas de Estados Unidos… Es una crisis de confianza. —Discurso del “malestar”, 15 de julio de 1979.
___
Pero sabemos que la democracia siempre es una creación inconclusa. Cada generación nueva debe renovar sus cimientos. Cada generación debe redescubrir el significado de esta visión consagrada a la luz de sus propios retos modernos. Para esta generación, la nuestra, la vida es supervivencia nuclear; la libertad son los derechos humanos; la búsqueda de la felicidad es un planeta cuyos recursos se emplean para la alimentación física y espiritual de sus habitantes. —Discurso de despedida, 14 de enero de 1981.
___
Apreciamos el pasado. Agradecemos el presente y miramos hacia el futuro con gran anticipación y compromiso. —Inauguración de la Biblioteca Presidencial y Museo Carter, 1 de octubre de 1986.
___
La guerra puede ser a veces un mal necesario. Pero por necesaria que sea, siempre es un mal, nunca un bien. No aprenderemos a convivir en paz matando mutuamente a nuestros hijos. —Discurso al recibir el Premio Nobel de la Paz, diciembre de 2002.
___
Los fundamentalistas han adquirido influencia creciente en la religión y el gobierno, y han logrado trastrocar los matices y sutilezas del debate histórico por rigideces en blanco y negro y la denigración personal de quienes se atreven a disentir… La influencia de estas distintas tendencias constituye una amenaza para muchas costumbres históricas y compromisos morales de nuestra nación, tanto en el gobierno como en las casas de oración. —”Our Endangered Values” (2005)
___
En mi nombre y en el de nuestra nación, quiero agradecer a mi predecesor por todo lo que hizo para sanar nuestra tierra. —Oficio fúnebre por el expresidente Gerald Ford, similar a lo que dijo al asumir la presidencia en 1977, el 3 de enero de 2007.
___
Creo que este gran avance de Barack Obama ha sido notable. Cuando pronunció su discurso (sobre la raza) hace unos meses en Filadelfia, lloré. Sentado frente al televisor, lloré porque comprendí que era el análisis más esclarecedor y transformador del racismo y de su fin potencial que había visto en mi vida. —Comentario sobre la candidatura del entonces senador Barack Obama, agosto de 2008.
___
Creo que se basa en el racismo. Hay un sentimiento internalizado en muchas personas en este país de que un afroestadounidense no debe ser presidente. Quienquiera que sea o por grande que sea nuestro desacuerdo con sus políticas, el presidente debe ser tratado con respeto. —Reacción ante el grito del representante Joe Wilson de “¡Usted miente!” durante un discurso del presidente Barack Obama ante el Congreso, septiembre de 2009.
Momentos importantes en la vida y carrera de Jimmy Carter
—1 de octubre de 1924: Nace James Earl Carter Jr. en Plains, Georgia, hijo de James Sr. y Lillian Gordy Carter.
—Junio de 1946: Se gradúa de la Academia Naval de Estados Unidos.
—Julio de 1946: Se casa con Rosalynn Smith, en Plains. Tienen cuatro hijos, John William (“Jack”), nacido en 1947; James Earl 3rd (“Chip”), 1950; Donnel Jeffrey, 1952; y Amy Lynn, 1967.
—1946-1953: Revista en la Marina, alcanza el grado de teniente de navío. Trabaja en el programa de submarinos nucleares.
—Verano de 1953: Renuncia a la Marina; regresa a Plains tras muerte de su padre.
—1953-1971: Dirige la plantación de maní y el negocio de almacenes de la familia.
—1963-1966: Senador estatal en Georgia.
—1966: Intenta sin éxito obtener la candidatura demócrata a gobernador de Georgia.
—Noviembre de 1970: Elegido gobernador de Georgia, ejerce 1971-1975.
—12 de diciembre de 1974: Anuncia su precandidatura presidencial.
—Julio de 1976: Proclamado candidato presidencial por la convención demócrata, anuncia que su compañero de fórmula es el senador Walter Mondale de Minnesota.
—Noviembre de 1976: Derrota al presidente Gerald R. Ford con el 51% del voto popular y 297 votos en el Colegio Electoral contra 240 de Ford.
—Enero de 1977: Presta juramento como 39no presidente de Estados Unidos. En su primer día completo en la Casa Blanca, indulta a la mayoría de los que evadieron el servicio militar durante la guerra de Vietnam.
—Septiembre de 1977: Estados Unidos y Panamá firman los tratados que entregan el Canal de Panamá a la nación centroamericana en 1999. El Senado ratifica el tratado por estrecho margen en 1978.
—Septiembre de 1978: El presidente egipcio Anwar Sadat y el primer ministro israelí Menajem Begin firman los acuerdos de Camp David, que conducen a un tratado de paz entre Egipto e Israel al año siguiente.
—15-18 de junio de 1979: Cumbre con el presidente soviético Leonid Brejnev en Viena, que conduce a la firma del tratado de limitación de armas nucleares SALT II.
—Noviembre de 1979: Combatientes iraníes irrumpen en la embajada estadounidense en Teherán y toman rehenes. La mayoría permanecen en cautiverio hasta enero de 1981, minutos después que Carter deja la presidencia.
—Abril de 1980: Comienzo de la gran migración de decenas de miles de cubanos a Estados Unidos desde el puerto de Mariel. Fue una gran crisis de política exterior para Carter, en parte porque muchos de los cubanos eran delincuentes o enfermos mentales liberados por Fidel Castro.
—Abril de 1980: Estados Unidos intenta liberar a los rehenes en Irán; mueren ocho soldados cuando su helicóptero choca con un avión de transporte sobre territorio iraní.
—Noviembre de 1980: Es derrotado en su intento de reelección por Ronald Reagan, quien obtiene 51,6% del voto popular contra 41,7% para Carter y 6,7% para el independiente John Anderson.
—1982: Jimmy y Rosalynn Carter fundan el Centro Carter en Atlanta, cuya misión es resolver conflictos, proteger los derechos humanos y prevenir enfermedades en todo el mundo.
—Septiembre de 1984: Los Carter pasan una semana construyendo casas de Hábitat para la Humanidad, lanzando lo que se convierte en el Proyecto de Trabajo Carter anual.
—Octubre de 1986: Inauguración del Centro Carter en Atlanta.
—Mayo de 1992: Se reúne con Mijaíl y Raisa Gorbachov en el Centro Carter para conversar sobre la creación del Centro Gorbachov.
—Junio de 1994: Cumple un papel crucial en conversaciones sobre desarme nuclear con Corea del Norte.
—Septiembre de 1994: Encabeza una delegación a Haití que acuerda las condiciones para evitar una invasión estadounidense y regresar al presidente Jean-Bertrand Aristide a la presidencia.
—Diciembre de 1994: Negocia un cese de fuego tentativo en Bosnia.
—Marzo de 1995: Media para lograr un cese de fuego en la guerra de Sudán con rebeldes del sur.
—Diciembre de 1998: Recibe un premio de derechos humanos de la ONU en el 50mo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
—Agosto de 1999: Recibe la Medalla Presidencial de la Libertad, la mayor condecoración civil de Estados Unidos, de manos del presidente Bill Clinton; Rosalynn Carter recibe el mismo galardón.
—Mayo de 2002: Visita Cuba y habla a la nación comunista por televisión. Es el estadounidense de mayor jerarquía que visita la isla en varias décadas.
—Octubre de 2002: Recibe el Premio Nobel de la Paz por su “incansable empeño en hallar soluciones pacíficas a conflictos internacionales, promover la democracia y los derechos humanos, y promover el desarrollo económico y social”.
—Julio de 2007: Se suma a Los Ancianos (The Elders), un grupo de líderes internacionales que analiza problemas globales y que fue creado por Nelson Mandela.
—Abril de 2008: Genera polémica al reunirse con la milicia islámica Hamás durante un viaje al Oriente Medio.
—Agosto de 2010: Viaja a Corea del Norte con una delegación del Centro Carter, negocia la libertad de un docente estadounidense encarcelado.
—Agosto de 2013 — Con el presidente Barack Obama y el expresidente Bill Clinton asiste a la conmemoración del 50 aniversario del discurso de Martin Luther King, “Yo tengo un sueño”, y la Marcha sobre Washington, un hito en la lucha por los derechos civiles.
— 1 de octubre de 2014: Cumple 90 años.
— Diciembre de 2014: Es nominado a un Grammy en la categoría de álbum de palabra hablada por su libro “A Call To Action”.
— Mayo de 2015: Regresa anticipadamente de Guyana, adonde acudió como observador de las elecciones, al sentir un malestar.
—Agosto de 2015: Le extirpan un pequeño tumor del hígado.
—Agosto de 2015: Le diagnostican cáncer e inicia tratamiento en Emory Healthcare en Atlanta.
—22 de marzo de 2019: Carter se convierte en el presidente de Estados Unidos más longevo, superando al presidente George H. W. Bush, quien murió en 2018.
— 19 de febrero de 2023: Empieza a recibir cuidados paliativos a domicilio tras una serie de breves estancias en el hospital.
—19 de noviembre de 2023: Rosalynn Carter fallece en su casa, dos días después de que la familia anunciara que se había unido al expresidente para recibir cuidados paliativos.
—1 de octubre de 2024: Carter se convierte en el primer expresidente de Estados Unidos en alcanzar los 100 años de edad, celebrándolo en casa con su familia y amigos más cercanos.
—29 de diciembre de 2024: Carter muere en su casa.
HLL
