Ciudad de México. En México y países de Centroamérica, como Honduras, Guatemala, El Salvador, hicieron un llamado a los Estados a respetar la Convención de Derechos del Niño en el manejo de la crisis humanitaria de la niñez, adolescencia y juventudes en situación de migración, con el fin de frenar la violencia en los operativos instrumentados para su detención y deportación.
Además, buscan garantizar su derecho al refugio en su tránsito por territorio mexicano rumbo a Estados Unidos.
“Hacemos un llamado urgente y enérgico a los Estados para que asuman la responsabilidad contenida en la Convención de Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales, que establecen la adopción en materia de protección, cuidado, acceso a servicios, de marcos normativos u otro mecanismo que respete los derechos humanos y que garantice los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como el principio del interés superior de la niñez”.
La situación de menores migrantes es crítica
En un pronunciamiento, la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (Acisam) y la Red para la Infancia y la Adolescencia (RIA) en El Salvador; la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (Ciprodeni) de Guatemala; la Coordinadora de Instituciones Privadas por las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (Coiproden) de Honduras y a la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) expusieron la situación crítica que están enfrentando los menores migrantes en la región.
De acuerdo con Coiproden, en Honduras 77% de las niñas, niños y adolescentes viven en hogares pobres.
Además, más de 2 millones en edad escolar no tienen acceso a la educación en el país y se registra una tasa de homicidios de 44 muertes por cada 100 mil habitantes, de los cuales más de 55% son personas menores de 30 años. Se estima que cada 22 horas un niño o niña es asesinado en esa nación.
Por su parte, la RIA destacó el incremento que se observa en el número de detenciones de niños, niñas y adolescentes provenientes de El Salvador.
AIC
