Argentina.– Un equipo de paleontólogos argentinos descubrieron una nueva especie de dinosaurio con alas.

Según un comunicado del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), esta nueva especie de dinosaurio de hace unos 90 millones de años, tenía alas en la parte superior del cuerpo y patas como raptores, lo que “arroja claves para esclarecer el origen evolutivo de las aves”.

Los primeros restos de esa especie llamada ‘Overoraptor chimentoi’, entre los que se encontraba una pequeña garra afilada del pie que indicaba que se trataba inequívocamente de un raptor, fueron extraídos en 2013 durante una breve expedición dirigida por Fernando Novas y Marcelo Isasi, ambos del CONICET.

Sin embargo, fue hasta el año 2018 cuando Matías Motta, becario doctoral del CONICET en el MACN, encabezó una nueva campaña subsidiada por la National Geographic Society en la que se pudieron recuperar más materiales del esqueleto como vértebras, partes de las cinturas escapular y pélvica, así como huesos del ala y de las patas.

Descubren nueva especie de dinosaurio. (Foto: CONICET).

Fue el estudio de estos nuevos restos los que nos permitió distinguir a Overoraptor de la mayoría de las especies de raptores descubiertas hasta ahora y, sobre todo, de aquellas que se habían encontrado en Argentina, las cuales correspondían en su totalidad al grupo de los unenlágidos, un clado de dinosaurios de muy diversos tamaños caracterizados por tener cráneos alargados y estar munidos de pequeños dientes cónicos”, explicó Matías Motta, primer autor del trabajo.

Según indicaron los investigadores, se trata de un animal pequeño, de aproximadamente metro y medio de longitud, con patas alargadas, que significa que “era un veloz corredor”.

Así mismo, informaron que es posible, que sus extremidades superiores fueran capaces de hacer movimientos complejos y se plegaran al lado del cuerpo de manera automática, parecido a las alas de las aves, como las de los ñandúes y cóndores.

Nueva especie de dinosaurio. (Foto: CONICET).

Con información del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. 

FRG

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *