Fátima Maldonado, Alberto Diosdado, Araceli Quintana y Ashley Cuevas Proyecto máquina Parlante, municipio de Cortazar. Foto: Gerardo García.

León, Guanajuato.- Biciclando Ando y Ruedas Inclusivas, una bicicleta y un scooter que funcionan con energía solar y eólica, así como Induk-Thor, un horno que funciona con energía eléctrica sin necesidad de algún combustible, son algunos de los proyectos que participaron en el concurso Infomatrix Guanajuato 2025

Dicho evento que se realizó este viernes tuvo como sede el plantel del Sabes ubicado en bulevar Guanajuato en León; en su edición 19 participaron 72 equipos de distintas secundarias, preparatorias y universidades de Guanajuato públicas y privadas. 

En entrevista con AM, Lucero Adriana Frausto Ortega, directora de los Bachilleratos del Sabes también detalló que participaron 52 maestros que se han especializado en temas de ciencia, arte o tecnología

Igualmente, precisó que son nueve categorías en las que se dividió el concurso: arte, animación, desarrollo de software, robótica, cuento científico, ciencia aplicada, música digital, cortometraje y divulgación científica.

Buscan despertar interés por ciencias 

Frausto Ortega enfatizó que el objetivo de este evento es despertar en los estudiantes el interés por las ciencias, la investigación y la innovación para generar nuevos proyectos que después puedan impulsar dentro de sus comunidades y planteles. 

Muchos traen sistemas de riego y todo lo desarrollan sustentado en bases científicas. Los estudiantes que participaron se prepararon durante meses, al final del evento se entregan a los equipos ganadores algunas acreditaciones como oro, plata y platino por parte de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt)”, subrayó. 

Añadió que también participaron 43 jueces para evaluar los proyectos quienes fueron convocados de las distintas universidades como la Universidad de Guanajuato (UG), así como del Centro de Ciencias Explora e IDEA GTO

Alberto Diosdado, director general del Sabes enfatizó que el propósito del concurso es que los estudiantes tengan la capacidad de innovar y fomentar las vocaciones científicas.

Participan estudiantes de secundaria y preparatoria que pronto van a definir qué van a estudiar y también fomentamos la convivencia entre los diferentes subsistemas educativos”, afirmó. 

Los proyectos 

Con su proyecto “Movilidad Verde Inclusiva“, los estudiantes Dennise Hernández García, Diego Santoyo Díaz, Luis Alvarado Pulido y el profesor Francisco Contreras Cervantes del Bachillerato Sabes Primaveral de Irapuato participaron en Infomatrix Guanajuato 2025. 

“Biciclando Ando es una bicicleta eléctrica y Ruedas Inclusivas, un scooter eléctrico, son 100% caseros, están pensados en las personas con discapacidad motriz. Están hechos de materiales reciclados como acero PTR que compramos en chatarreras. 

“Ambos se alimentan de energías limpias como la solar y eólica. Un chico que va a la escuela como le sufre para llevar un vehículo pero en cambio se lleva su scooter, llega rápido, lo deja afuera del salón y asiste a sus clases mientras se carga con el sol. Son proyectos inclusivos y ecológicos”, explicó a AM, el docente Francisco Contreras. 

Recordó que en septiembre del año pasado se empezó a trabajar en este proyecto durante los recesos, espacio que utilizan para crear ideas y soluciones partiendo de problemas. 

Es importante que se hagan estos eventos para que los estudiantes vivan experiencias nuevas y busquen soluciones a los diversos problemas que hay en el entorno, que sean más empáticos. Aquí buscamos soluciones para cuidar el medio ambiente y ayudar a todo tipo de personas”, mencionó. 

Crean horno ecológico 

Induk-Thor es un horno de inducción que funciona mediante energía eléctrica sin la necesidad de quemar algún combustible, este es el proyecto que expuso el equipo del Bachillerato Sabes Joya de Calvillo en Abasolo. 

“Lo interesante es que sin quemar algún combustible va a calentar y es seguro trabajar con este tipo de horno a nivel industrial, es más eficiente y menos contaminante que una fundición tradicional. 

Joya de Calvillo es la más lejana de Abasolo y vimos que hay mucho desperdicio de material de computación y en lugar de que termine en un relleno sanitario buscamos la manera de utilizarlo, en este caso tenemos radiadores, ventiladores, centros de carga o fuente de poder de computadoras”, explicó el docente José Alberto Fonseca Macías, asesor de este equipo. 

Resaltó que con este horno se pueden sustituir los hornos de leña, carbón o gas; consideró que este tipo de proyectos motivan a más estudiantes a participar en concursos de ciencias. 

“El año pasado solamente participé con un equipo y este año tengo tres. Recibimos apoyo del Municipio de Abasolo y de nuestra institución, hay talento y apoyo, muchas veces faltan voluntad y ganas”, expresó. 

Este equipo está integrado por las alumnas Angélica Lucero Ortiz Cuéllar, Celia Trujillo González y Jimena Villalobos Alba.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *