Con información de Luz María Villegas
León, Guanajuato.- El alto número de carpetas de investigación por narcomenudeo en León se debe a una mayor eficacia operativa de la Policía Municipal y no a un incremento real del delito, aseguró la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado.
La dependencia respondió así a AM luego de que este medio publicara que León se ha consolidado como la región con mayor incidencia de narcomenudeo en México, de acuerdo con el más reciente Informe de Incidencia Delictiva presentado en las Mesas de Paz a nivel federal.
El incremento de denuncias por narcomenudeo en León debe entenderse como una evidencia de mayor eficacia institucional y transparencia, no como un aumento real del fenómeno”, señaló la dependencia mediante una ficha informativa.
Crecimiento ligado a investigación policial
De acuerdo con la Secretaría, el crecimiento de las carpetas de investigación por comercialización de droga en pequeñas cantidades entre 2018 y 2021 coincide con la implementación del modelo de investigación policial impulsado por la Unidad de Inteligencia Operacional (UIO).
“Esta Unidad, adscrita a la Policía Municipal de León, elaboró más de nueve mil informes homologados, que derivaron en carpetas de investigación formal ante la Fiscalía General del Estado”, detallaron.
La institución explicó que, antes de la creación de la UIO, la mayoría de los reportes de narcomenudeo no trascendían el ámbito operativo ni se integraban a procesos ministeriales.
El aumento de denuncias refleja la incorporación de la policía local a las tareas de investigación, lo que redujo la cifra negra y visibilizó delitos previamente ocultos”, puntualizó la Secretaría.
León, epicentro nacional del narcomenudeo
Según los datos federales, León concentró en septiembre el 17.23% de las carpetas de investigación por narcomenudeo de todo el país, y el 78.22% de las abiertas en Guanajuato.
La dependencia estatal aclaró que la incidencia de este delito presenta picos y descensos cíclicos, vinculados con la presión institucional sobre los puntos de venta.
“Cada operativo exitoso provoca una desarticulación temporal, seguida de ajustes entre grupos delictivos, hasta estabilizarse nuevamente. El reto actual consiste en mantener la capacidad de investigación y evitar que los repuntes circunstanciales se interpreten como un aumento estructural”, agregó la Secretaría.
Asimismo, informaron que se refuerzan las acciones de prevención y atención a consumidores como parte de la estrategia integral de seguridad.
Expertos piden no minimizar el problema
Francisco Gutiérrez Manríque, presidente de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de León, coincidió en que las cifras deben interpretarse con precaución.
“Son tres factores los que influyen: una mayor capacidad operativa y de investigación de la policía; un aumento en la denuncia ciudadana, que antes no existía en esta magnitud; y sí, una expansión real del narcomenudeo, que sigue siendo uno de los retos más serios para la seguridad local”, explicó.
El representante ciudadano señaló que aún hay tareas pendientes para las autoridades municipales y estatales:
![]()
La prioridad debe ser seguir atacando la venta al menudeo en las colonias, fortalecer la inteligencia local y, sobre todo, prevenir el reclutamiento de jóvenes que terminan involucrándose en estas redes”, concluyó.
Guanajuato lidera en homicidios dolosos de mujeres; León encabeza la incidencia estatal
El estado de Guanajuato ocupa el primer lugar nacional en homicidios dolosos de mujeres y el segundo en extorsión y lesiones dolosas, según el más reciente informe del Observatorio Ciudadano de León.
El reporte señala que León es el municipio con mayor incidencia de homicidios de mujeres a nivel estatal, además de encabezar los casos de violencia familiar y violación, lo que refleja una elevada incidencia de violencia contra mujeres en Guanajuato.
El informe, presentado la mañana de este miércoles, analiza la incidencia delictiva que afecta a las mujeres en el estado y particularmente en León, con base en datos del INEGI, la Fiscalía General del Estado y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Ocho tipos de violencia analizados
El reporte correspondiente a enero-junio de 2025 contempla ocho delitos: feminicidio, homicidio doloso, homicidio culposo, violencia familiar, secuestro, extorsión, lesiones dolosas y violación.
Durante este periodo se registraron siete feminicidios en Guanajuato. Sin embargo, en el caso de León, no existen datos precisos sobre el número de víctimas, explicó Brenda Gómez, representante del Observatorio Ciudadano.
Para el caso de León no tenemos datos de víctimas; sí de carpetas de investigación, pero no podemos saber cuántas mujeres sufrieron un feminicidio, ya que una carpeta puede tener una o más víctimas”, aclaró.
León, con mayor incidencia en violencia familiar y sexual
León lidera el ranking estatal en violencia familiar y violación, delitos que muestran una alta incidencia de agresiones hacia mujeres en el entorno doméstico y sexual.
Gómez añadió que entre 2022 y 2024, al menos cinco de los ocho delitos analizados mostraron un aumento en el número de mujeres víctimas a nivel estatal. Por el contrario, solo tres presentaron una disminución, entre ellos el homicidio doloso y el homicidio culposo.

A nivel municipal, la comparación entre 2023 y 2024 muestra que solo dos de los siete delitos reportados en León disminuyeron: homicidio doloso y violencia familiar.
Desigualdad y miedo: factores que agravan la violencia
Jesica Vega Zayas, investigadora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato, explicó que el estado se ubica entre los niveles más bajos de escolaridad y que las mujeres enfrentan mayores obstáculos estructurales frente a la violencia.
“Las mujeres tenemos una sensación de mayor miedo que los hombres, porque tiene que ver con la idea de que somos indefensas y no contamos con los mismos recursos que ellos para enfrentar la violencia”, comentó.
El Observatorio hizo un llamado a fortalecer las políticas públicas de prevención y atención, así como a mejorar la recopilación de datos sobre víctimas, para comprender la magnitud real de la violencia contra mujeres en Guanajuato.
DAR
