Con información de Agencia AP.
León, Guanajuato.- La comunidad venezolana en la ciudad y otras entidades de Guanajuato celebra la entrega del Premio Nobel de la Paz a la líder opositora María Corina Machado, un galardón que consideran un “rayo de esperanza” para quienes han huido de la persecución política en su país.
La noticia fue recibida con emotividad entre los connacionales asentados en la entidad, muchos de los cuales llegaron a México escapando de la crisis y la represión del régimen de Nicolás Maduro.
El torero venezolano Leonardo Benítez, radicado en San Miguel de Allende, Guanajuato, calificó el reconocimiento como un “orgullo” y un “merecido reconocimiento al pueblo venezolano”.
Es una emoción, alegría y, sobre todo, esperanza para muchos venezolanos que están fuera de su país de forma forzada. Es un rayo de luz para muchos connacionales que están en todo el mundo. María Corina es una mujer valiente que ha mostrado la realidad al mundo”, afirmó el diestro.
Benítez agregó que el reconocimiento es justo, al llegar 15 meses después de que Machado fuera inhabilitada para presentarse en las elecciones presidenciales de Venezuela, evento que culminó con la autoproclamación de triunfo por parte de Maduro y la represión a los manifestantes.
De la protesta en el Arco a la celebración del Nobel
La comunidad venezolana en León ha sido activa en la defensa de la democracia de su nación. El pasado 31 de julio de 2024, un grupo de alrededor de 25 venezolanos se reunió en el Arco de la Calzada para protestar pacíficamente contra la dictadura.
Entre los manifestantes se encontraba Sofía Elizabeth Zambrano Rey, quien recordó la importancia de esas acciones y hoy celebra el Nobel como una firme esperanza de libertad.
Este premio es una esperanza. Nuestra patria necesita que estemos con el corazón en alto, con la esperanza y con la certeza de que un mañana mejor es posible. Venezuela será libre y nosotros seremos los que la llevemos hacia ese destino”, señaló la joven venezolana.
Por su parte, Rafael Canul, quien salió de Venezuela en 2013 huyendo de la violencia, afirmó que el reconocimiento a Machado es un “paso firme hacia la libertad” y un espaldarazo mundial al deseo de paz. “Venezuela será libre. Vamos por nuestra libertad, por nuestros hijos, por Venezuela”, dijo con entusiasmo.

Finalmente, Alejandro Romero expresó el orgullo de la comunidad venezolana en León por este triunfo internacional, destacando el coraje de la líder opositora.
María Corina es un orgullo venezolano por su coraje y valentía al defender la paz y la democracia. Este premio representa una gran esperanza de un país libre”, concluyó.
María Corina Machado, en shock
María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela, ganó este viernes 10 de octubre el Premio Nobel de la Paz por mantener “viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”.
La excandidata presidencial fue elogiada por ser una “figura clave y unificadora” en una oposición que antes estaba profundamente dividida frente al gobierno del presidente Nicolás Maduro, afirmó Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel.
En el último año, la señora Machado se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad”, apuntó Watne Frydnes.
“A pesar de las graves amenazas contra su vida, se ha quedado en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas. Cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se levantan y resisten”.
Edmundo González, un aliado de Machado que vive exiliado en España, calificó el premio como un “merecidísimo reconocimiento” a su lucha y a la del pueblo venezolano por la libertad y la democracia. Publicó un breve video en la red social X en el que aparece hablando por teléfono con Machado.
Represión a la disidencia
El gobierno de Maduro ha perseguido de forma rutinaria a sus opositores, reales o percibidos.
Machado, que cumplió 58 años esta semana, iba a medirse a Maduro en las urnas, pero el gobierno la descalificó. González, que nunca antes se había presentado a unas elecciones, ocupó su lugar. En el periodo previo a los comicios hubo una represión generalizada que incluyó descalificaciones, arrestos y violaciones de derechos humanos.
La represión de la disidencia solo aumentó después de que el Consejo Nacional Electoral del país, afín a Maduro, lo declaró vencedor a pesar de pruebas creíbles que apuntaban lo contrario.
Los resultados electorales anunciados por el Consejo Electoral provocaron protestas en todo el país a las que el gobierno respondió con fuerza y terminaron con más de 20 fallecidos. También supusieron el fin de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y varios países extranjeros, incluida Argentina.
El conflicto EU-Venezuela
El conflicto actual entre Estados Unidos y Venezuela, que ha escalado desde agosto de este año, gira principalmente en torno a la lucha norteamericana contra el narcotráfico en la región del Caribe, con foco en la supuesta participación de cárteles vinculados a Venezuela.
Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, ha desplegado un aumento significativo de tropas y fuerzas navales en el sur del Caribe para combatir el tráfico de drogas, caracterizando a estas organizaciones como “narcoterroristas” y realizando ataques militares, como el hundimiento de embarcaciones presuntamente involucradas en el narcotráfico desde Venezuela.
Cronología del conflicto
Agosto: Estados Unidos intensificó su presencia militar en el sur del Caribe con más vuelos de aviones de combate F-22 y despliegue de drones, incluidas acciones militares contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico que salen de Venezuela. El gobierno de Nicolás Maduro denunció estas acciones como agresiones.
Septiembre: Venezuela pidió formalmente a la ONU una reunión urgente para tratar la amenaza de ataques militares de Estados Unidos en la región. Maduro reiteró que está dispuesto a defender la soberanía nacional y criticó la estrategia antidrogas estadounidense como pretexto para agresión. En paralelo, Estados Unidos sostuvo que su campaña busca impedir el flujo de drogas hacia su territorio y proteger aliados caribeños.
Octubre 2025: Hubo reportes confirmados del hundimiento por parte de fuerzas estadounidenses de naves donde transportaban cargamentos de droga de origen venezolano. El gobierno venezolano amenazó con respuestas militares severas si continúan los ataques en aguas territoriales. La situación sigue siendo tensa y puede derivar en mayores confrontaciones.
AAK
