León, Guanajuato.- Tras anunciar el proyecto del metro elevado León 450 durante su primer informe de gobierno el pasado 23 de septiembre, la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos afirmó que los integrantes del Ayuntamiento serán informados de manera progresiva, conforme se necesite su respaldo para avanzar en el desarrollo de la obra.
También reconoció que no se había informado al Gobierno Estatal.
Era justamente el anuncio, pero hay todos los elementos técnicos para avanzar, se les va a ir informando conforme se requiera el apoyo del Ayuntamiento”, indicó la alcaldesa.
Mencionó que, tras su informe de gobierno, no pudo sostener un diálogo con la gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, para abordar los detalles del metro elevado.
Asimismo, informó que conforme se cuente con un proyecto ejecutivo terminado se podrá presentar la carpeta para ingresar recursos federales y estatales. “Yo creo que es importante ya una vez con un proyecto ejecutivo terminado ahora sí poder presentar esta carpeta para que se pueda sumar recursos federal y estatal”, destacó.
La alcaldesa agregó que ya se han realizado reuniones privadas en torno al proyecto y que, conforme se avance, se dará a conocer más información. También reveló que se contempla la contratación de un gerente de proyecto que se dedique de forma exclusiva a coordinar y acelerar su desarrollo.
Metro elevado, la mejor opción para León
Ante las dudas surgidas en torno al proyecto del metro elevado en León, Gutiérrez Campos explicó que el crecimiento poblacional de la ciudad exige soluciones eficientes para mejorar la movilidad.
“La ciudad sigue creciendo, la población sigue creciendo. Para 2030 vamos a superar los dos millones de habitantes y nosotros no tenemos un plan de corto y mediano plazo, nosotros tenemos visión y tenemos rumbo, también pensando en el futuro de León. Ustedes han visto el crecimiento exponencial, tenemos que buscar soluciones que realmente apoyen a la movilidad de la ciudad”, indicó la alcaldesa.
Aunque en los últimos años se han implementado nuevas rutas y estaciones de transferencia, reconoció que estas medidas no son suficientes para cubrir la creciente demanda de transporte. Por ello, puntualizó que el proyecto iniciará con una primera etapa que consiste en la construcción de las columnas vertebrales.
La primera etapa que se está considerando es la columna vertebral, esta que será la primera etapa tendrá que ser de Delta a La Antorcha, y conectar aparte con el Sistema Integral de Transporte. El sistema seguirá alimentando y también lo que queremos es que una vez que se anunció el tren que llegará de México a Guadalajara y que además hará una parada aquí en la ciudad, que también pueda conectar, porque entonces ya se generará una red integral”, compartió Alejandra Gutiérrez.
Metro elevado frente a metro subterráneo
Respecto a por qué se descartó la opción de un metro subterráneo, la alcaldesa explicó que ese tipo de obra implicaría mayores complicaciones legales, costos más altos y tiempos de construcción mucho más largos.
“Tenemos información de proyectos de otros lugares donde si tú lo haces subterráneo es muchísimo más costoso, muchos más problemas hasta legales y aparte la obra es mucho más tardada. Entonces lo que estamos buscando es ser más rápidos, eficientes y mucho más barato. No es un metro como el de la Ciudad de México, es un metro similar a lo que se tiene en Dubái, que es elevado, donde pasan por las vías que ya existen por arriba y eso nos hace que de un 100% del costo, solamente cueste el 30%. Nos estaremos ahorrando un 70% si fuera subterráneo”, resaltó.
Anuncio de metro elevado genera dudas
El anuncio del metro elevado León 450 por parte de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez tomó por sorpresa al Ayuntamiento y a regidores de todos los partidos, incluidos algunos del PAN. Mientras el síndico Román Cifuentes pidió esperar más información y reconoció la complejidad del proyecto, regidores de oposición como Norma López Zúñiga (PVEM) y Guillermo Medina (Morena) lo calificaron de prematuro e incluso de “populista”, señalando que no existen estudios técnicos ni financieros que lo respalden y que el tema ni siquiera se ha discutido en el IMPLAN.
Desde Movimiento Ciudadano, la regidora Dessire Ángel advirtió que no hay claridad sobre la factibilidad técnica ni el modelo de financiamiento del metro elevado, y que antes deben analizarse otras alternativas como un tranvía. Coincidió en que el Ayuntamiento ha sido laxo en exigir cuentas a los concesionarios del SIT, mientras que el Verde recalcó que la falta de comunicación con el Cabildo evidencia un manejo unilateral del proyecto. Para Morena, el anuncio refleja pugnas internas en el PAN y responde más a fines políticos que a un plan real de movilidad.
En contraste, sectores empresariales y transportistas vieron con buenos ojos la propuesta. Coparmex pidió que el proyecto se construya con planeación, transparencia y visión a largo plazo, mientras líderes transportistas de la CROC y concesionarios reconocieron que la obra podría mejorar la movilidad y reducir tiempos de traslado, aunque advirtieron que sin apoyo estatal y federal podría quedar solo en promesa. Coincidieron en que el metro elevado sería positivo, pero insistieron en la necesidad de definir pronto costos, estudios y viabilidad financiera.
DAR
