León ocupa el 4º lugar en peor tráfico del país con 26 minutos para recorrer 10?km. Expertos atribuyen el problema a la expansión sin infraestructura y al uso del auto privado. Foto: Gerardo García.

Con información de Luz María Villegas y Martha Silva

León, Guanajuato.- El municipio de León ocupa el cuarto lugar con el peor tráfico de las grandes ciudades del país, según reportó la página TomTom Traffic, especializada en movilidad vehicular de las grandes urbes del mundo. 

El ranking se elaboró con base en el tiempo que se tarda en recorrer 10 kilómetros en vehículo. 

A nivel nacional, la Ciudad de México ocupa el primer lugar, con 31 minutos y 53 segundos; le sigue Puebla con 29 minutos y 57 segundos, Guadalajara con 27 minutos y 8 segundos, y León con 26 minutos y 27 segundos. 

El parque vehicular registrado en el municipio de León es cercano a 700 mil vehículos motorizados. Foto: Gerardo García

Otras ciudades medidas en el mismo ranking fueron Tijuana, en quinto lugar con 19 minutos y 33 segundos; Ecatepec, sexto lugar, con 19 minutos y 14 segundos; y Monterrey, séptimo lugar, con 18 minutos y 21 segundos.

Actualmente el parque vehicular registrado en el municipio de León es cercano a 700 mil vehículos motorizados. Sin embargo, no se cuenta con una cifra exacta de cuántos de estos se encuentran en circulación diariamente, ya que dicho número varía constantemente, informó la Dirección de Movilidad.

Principales factores

Entrevistado por AM, Ernesto Ramírez García, especialista en movilidad urbana de la asociación civil URBE, consideró que la falta de mejoras en el tráfico de León responde principalmente a dos factores. 

El primero, desde la perspectiva del diseño y el ordenamiento territorial, es que la ciudad se expande cada vez más. Los desarrollos periféricos hacia Sierra de Lobos, Lagos de Moreno y la salida a Silao requieren vialidades que no se han construido adecuadamente.

El segundo factor, explicó Ramírez García, es “la priorización a una movilidad en automóvil particular, porque a diferencia de otras ciudades de México y el mundo, donde el desarrollo se orienta a cómo va el transporte público de la ciudad, en León más bien se va a la inversa, se diseña la ciudad y luego se trata de resolver la movilidad.

“Y eso es complejísimo de resolver. Porque nunca va a haber el espacio suficiente, o sea no existen las dimensiones de vialidades suficientes para poder absorber la gran cantidad de coches que hay”.

Incentivar el transporte público, la solución

Ramírez García señaló que es necesario cambiar el paradigma y generar un gran incentivo para que más personas usen el transporte público. 

Consideran necesario que más personas usen el transporte público. Foto: Gerardo García

“Porque esa es la mejor estrategia que puede haber para aliviar el tráfico, no construir más vialidades, no construir segundos pisos.

“Porque todo eso genera lo que se conoce como la demanda inducida, que es un término de economía, que cuando uno pone mayor cantidad de vialidades, genera en los usuarios el sentimiento de que hay mayor posibilidad de poder usar el vehículo particular, los incentiva.

Dicen: ah, ya construyeron un nuevo puente vehicular, eso va a hacer que haya menos tráfico, pero termina en todo lo contrario, porque ya hay más espacio, ya me puedo mover a más lugares”.

Concluyó que lo principal es fomentar el uso del transporte público, lo cual se logra reduciendo los tiempos de espera y de traslado.

Hasta 40 minutos en trayectos urbanos

Conductores de la ciudad de León manifiestan su preocupación por el incremento en los tiempos de traslado, aseguran que en promedio pasan entre 30 a 40 minutos en el tráfico, sin importar la zona de la ciudad. 

En un recorrido realizado por AM se constató que en zonas como el bulevar Aeropuerto el tráfico es una problemática constante para quienes utilizan esta vía, pues las personas pueden durar hasta 40 minutos en horas pico. 

Edgar Miranda, colono del fraccionamiento El Dorado, ubicado sobre el bulevar Aeropuerto, resaltó el caos vial que se genera en la salida del fraccionamiento principalmente por las mañanas, situación que ha afectado a más habitantes de la zona. 

“El inmenso tráfico generado en la salida del fraccionamiento El Dorado, hubo una total falta de planeación para el regreso a clases”, puntualizó. 

Otro tramo en donde también se ven afectados los conductores es el bulevar Timoteo Lozano, sobre todo poco antes de llegar a la base de transferencia de autobuses. 

Derian Noruega comentó que pese a que maneja motocicleta, resiente el tráfico en el horario de comida.

Como todo, hay horas donde hay mucho tráfico y es cuando salen a comer o del trabajo, yo como manejo moto es más fácil evadir el tráfico” dijo.

Hilario Pacheco señaló que desde su punto de vista, se ha visto un incremento de los trastornos viales en diversas partes de la ciudad. 

Ha aumentado en el rumbo del Poliforum, hacia Torres Landa, López Mateos y el centro, aunque uno tome más tiempo para llegar a donde va, de todos modos se acaba haciendo tarde y afecta. Me ha tocado estar en el tráfico de 30 a 40 minutos y todo el día lo noto igual esto, cuando había menos era cuando los niños estaban de vacaciones” señaló.

Finalmente Luis Vera, también resaltó que tramos como López Mateos y Libramiento son lugares donde ha notado más tráfico. 

“Cada vez está aumentando, y ahora ya está todo el día desde temprano hasta la noche, donde quiera que ando ya hay, antes era solo en horas pico en López Mateos, Libramiento y ahora ya donde quiera que andas esta el trafical, para salir del distribuidor me he tardado hasta 10 o 15 minutos, solo para salir de ese tramo” puntualizó.

Pedro Medina propone proyectos para la mejora urbana

El grave problema del tráfico vial en León se ha exacerbado por haberse modificado la duración de los semáforos en ciertos puntos neurálgicos, es decir, sería responsabilidad del director de Movilidad, Rodolfo Lugo Pacheco y en especial, de Rubén Godoy Sánchez, director de Gestión del Tráfico.

Así lo aseguró Pedro Medina Martínez, arquitecto por la Universidad de Guanajuato, ex director de Parques y Jardines en las administraciones de Carlos Medina Plascencia (1989-1991) y Eliseo Martínez Pérez (1992-1994).

El problema de todo León es el tiempo perdido: semáforos en verde y nadie pasa, y en rojo, una filota”. 

Pedro Medina Martínez, arquitecto por la Universidad de Guanajuato y ex director de Parques y Jardines. Foto: Martha Silva

Aseguró a AM que “somos cientos de miles de leoneses los que estamos sufriendo esto”, con repercusiones físicas y emocionales, en su salud y calidad de vida, sin mencionar los miles de vehículos con el motor encendido que, detenidos en los semáforos, se traducen en toneladas de contaminación y desgaste vehicular”.

Lamentó que parece que a estos funcionarios públicos no les importa solucionar los problemas de la ciudad, pese a lo voluminoso de sus currículos, y los acusó de no tener sensibilidad social. Al menos, eso concluyó él luego de reunirse con ambos directores en enero de este año y no ver ninguna mejora ni atención a la participación ciudadana.

No obstante, Pedro Medina comentó que también tuvo un breve encuentro con la presidenta municipal Alejandra Gutiérrez, “le dije que (el tráfico) era un verdadero desorden, ‘llevo más de 50 años manejando y nunca la había visto como ahorita, y todo empezó cuando usted entró’, a lo que ella me dijo ‘No, ¿cómo? Si son los mismos funcionarios, los que estaban antes’. 

“No, no es cierto (le refuté): el ingeniero (Rubén) Godoy (Sánchez, director de Gestión del Tráfico) no estaba y él es el que ha cambiado todo esto en León. ¿De qué manera? Cambió los semáforos, le dio más tiempo a cada semáforo, ese es el problema central”.

Comentó que dentro de la sociología urbana hay corrientes que manejan que la violencia crece más en lugares abandonados, y que al mejorarlos, mejora la conducta de la gente. Criticó que en lugar de proponer conceptos como “acupuntura urbana” el Municipio debe hacer un “ataque directo” a la enfermedad del organismo urbano (la ciudad) con una intervención total, de circulación vial y acceso a parques y jardines para recomponer el tan llevado y traído “tejido social”.

Una fila interminable

Entre los puntos viales más conflictivos, identificados por Pedro Medina, están la salida a Silao, donde dijo que a veces el problema inicia desde la Ibero (en bulevar Jorge Vértiz Campero casi esquina con el Morelos) y termina, dijo, en el aeropuerto viejo.  Y de regreso, el tráfico inicia en Comanjilla “… y  no termina, ya entrando a León, no termina”.

Otro punto es el Distribuidor Benito Juárez hasta la entrada al Parque Metropolitano, “es a vuelta de rueda (…) Le explicaba yo al ingeniero (Godoy) ahí es la entrada a Foro 4, hicieron un retorno en ‘U’ y adelante otro retorno, con semáforo, y tiene espuela, ¿por qué no lo deja nada más el otro? Son dos coches los que van a dar vuelta a la izquierda y dejan nada más dos carriles para todos los vehículos que vienen de allá”.

Un tercero es el bulevar Hermanos Aldama, desde la Preparatoria Oficial a la empresa Reyma, “es un tráfico terrible, es enfrentarse a un caos y una pérdida de tiempo”.

Necesario mencionar las avenidas Miguel Alemán y Pradera, los bulevares Francisco Villa, Vicente Valtierra, en donde el arquitecto explicó que a la altura del templo de la Luz del Mundo, rumbo a Silao “hay un semáforo cada 50 m, y ya están ahí los letreros de prohibido dar vuelta a la izquierda, deben torcer a la derecha e incorporarse. Vicente Valtierra es el lugar de menor movimiento de tráfico en todo León, más lento”, aseguró, citando a fuentes internas dentro de Movilidad. 

Destacó también el cruce de las calles Españita con Plan de San Luis, cuyo tráfico a veces llega hasta el hotel Nueva Estancia, “ese semáforo tiene un promedio de 40 segundos, es el que más dura en todo León, y a los peatones les dan 9 segundos para que pasen”. 

Sin olvidar la zona Centro, por lo que pidió a las autoridades reconsiderar dichas acciones.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *