Con información de José T. Méndez
León, Guanajuato.- El dinero de los usuarios de CI Banco, Intercam y de la casa de bolsa Vector está protegido hasta por cuatro millones de pesos, por cuenta bancaria.
Vicente López Portillo Covarrubias, especialista en finanzas, recomendó no entrar en pánico y evitar los retiros masivos.
Detalló que no hay institución a nivel global que resista un retiro masivo, porque en un banco ahorras y ese dinero está invertido o prestado. “Eso significa que en lo que se aclare, tienes cuatro millones seguros para que sean devueltos”
El especialista advirtió que este señalamiento de lavado de dinero no solamente es un tema de bancos, sino también las empresas y los usuarios deben tenerlo en cuenta.
Explicó que la intervención que hizo el Gobierno fue oportuna y esperaría que no llegue a pasar algo más. A ciencia cierta todavía no hay una resolución de cada uno de los casos.
López Portillo adelantó que probablemente los bancos van a ser multados o quizá van a tener otro tipo de afectaciones.
Yo invitaría pues a la prudencia y a estar informado sobre el tema”, dijo.
Refirió que la autoridad ha señalado que estos bancos tienen un bajo número de activos en la cartera de créditos y del dinero que tienen, realmente es muy pequeño contra todo lo que hay en el sistema financiero mexicano.
Advirtió que uno de esos dos bancos tiene muchos fideicomisos y algunos jugadores importantes están moviendo sus productos a otras entidades. “Hasta ahorita la señal que tenemos de la autoridad financiera es que pareciera que no hay riesgo”.
La semana pasada CI Banco, Intercam, y la casa de bolsa Vector fueron señalados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por lavado de dinero, por crimen organizado y la Comisión Bancaria y de Valores intervino a las instituciones para salvaguardar a los ahorradores y clientes.
Sin afectaciones
Por su parte, Michel Sojo Quiroz, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Zona metropolitana León, reconoció que son actores financieros que mueven nuestra economía.
El empresario esperaría que esta situación se solucione rápido “para que las afectaciones a nuestras empresas sean las menos posibles”.
Detalló que entre los asociados de la Confederación no han reportado afectaciones, aunque no dudaría que existan.
Consideró que el tema de los activos no cree que vaya a ser el problema, ya que existe protección, sino que el flujo del dinero es el que se verá frenado.
No han registrado casos
De momento los asociados de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) no han registrado afectaciones relacionadas con los bancos señalados.
José de Jesús Hernández, presidente de Canacintra León señaló que ninguno de los asociados ha registrado algún impedimento en sus cuentas, relacionadas con estos bancos.
Ninguno de nuestros empresarios nos ha expresado que haya tenido algún problema”.
Pidió guardar la calma para no generar pánico y que esto pueda desencadenar otro tipo de problemas. “Seguramente las instituciones financieras están informando y dando instrucciones a sus clientes”.
Recomendó que hasta que no haya algún dictamen más profundo, se debe esperar a que sigan los procesos.
Incertidumbre y desesperación entre clientes
La incertidumbre y desesperación cunden entre los clientes de CIBanco, quienes hacen largas filas para intentar retirar sus ahorros e inversiones en medio del proceso de intervención a la institución.
En la sucursal ubicada sobre el bulevar López Mateos, las filas se prolongaron por horas. Los usuarios, en su mayoría con inversiones a plazo fijo, denuncian que no han podido disponer de su dinero.
Aunque la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha intervenido CIBanco, Intercam y Vector, tras ser señalados por presunto lavado de dinero, los clientes expresan temor por el destino de sus recursos.
“Tengo una inversión de un millón de pesos, pero no sé qué va a pasar. Ya se venció el plazo el último de junio, pero hasta el momento no he podido recuperar el dinero, pues me argumentan que no hay disposición en efectivo. Muchos ahorradores están retirando su dinero”, señaló Juan Francisco N., uno de los afectados.
A pesar de que les aseguran que su dinero está garantizado, desde que el Tesoro de los Estados Unidos acusó a estas instituciones de realizar operaciones ilícitas, el panorama se ha vuelto incierto para los usuarios.
Muchos de ellos recuerdan amargos episodios, como la quiebra de Acremex, rescatada por la Caja Popular Mexicana (CPM) con apoyo del Gobierno de Guanajuato, o las desapariciones de cajas populares como Insurgentes o La del Sol, en León, donde los ahorradores perdieron su patrimonio.
A mí ya me pasó con Acremex. Al final solo recuperé un porcentaje de lo que tenía invertido. Y ahora temo que pueda pasar lo mismo con el CIBanco. Las inversiones y los ahorros no están seguros, y lo mejor es retirarlos”, añadió Angélica N., inversionista.
En algunos casos, los ahorradores pasan hasta seis horas formados con la esperanza de retirar su dinero. La preocupación es generalizada.
Cárteles mexicanos mueven su dinero por CIBanco, Intercam, y Vector
AM publicó el 26 de junio que la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento de Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés) señaló a tres instituciones financieras con sede en México, CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, como presuntas empresas vinculadas con “lavado” de dinero asociado con tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos.
En un comunicado, la dependencia gubernamental subrayó que, como una preocupación urgente, se prohíben transferencias de fondos que involucren a las tres instituciones financieras de conformidad con la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl.
Denunció que CIBanco e Intercam, bancos comerciales con más de 7 mil y 4 mil millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma que administra casi 11 mil millones de dólares en activos, han desempeñado, de manera colectiva, un papel “vital” en lavado en nombre de cárteles mexicanos, recientemente nombrados “asociaciones terroristas” por la administración de Donald Trump.
“Agentes financieros como CIBanco, Intercam y Vector están facilitando el envenenamiento de innumerables estadounidenses al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave de la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El comunicado subraya que un método común para realizar los pagos relacionados con el tráfico de opioides es el uso de empresas fantasma y fachada, para ocultar el origen y el destino de los fondos ilícitos.
HLL / DAR
