León, Guanajuato.- Resultados de la reciente investigación del Observatorio Ciudadano revelaron que en varias colonias no existen espacios públicos adecuados, además que parte de la población enfrenta dificultades para trasladarse a estas grandes áreas verdes.
Se ha ejemplificado como principales espacios al Parque Metropolitano, el Parque Explora y el Parque de los Cárcamos. Áreas conocidas por su búsqueda de preservar la naturaleza y recrear a los leoneses.
El estado actual de los principales áreas verdes en León
La diseñadora ambiental Cristina Mendiola, destacó la relevancia de diseñar correctamente estos espacios públicos ya que no es solo una cuestión ambiental, sino también social. Argumentó que son puntos de encuentro y apropiación pública que pueden ser destinados a la interacción social entre individuos o colectivos.
El Observatorio Ciudadano realizó 712 encuestas a habitantes de la ciudad, cuyos resultados arrojaron condiciones que los ciudadanos consideran esenciales para su adecuado uso y disfrute:
Que las áreas verdes deberían contar con juegos infantiles, árboles, ejercitadores, bancas, estar limpias, seguras y disponer de espacios con sombra.
En base a estas condiciones ¿cuál es el estado actual de las principales espacios públicos de León?
Metropolitano
El Parque Ecológico Metropolitano “Eliseo Martínez Pérez” es una área natural protegida fundada en 1993, compuesta de 337 hectáreas y dominadas un 85% por el vaso de la presa del Palote. Gracias a esta el parque alberga más de 204 especies entre aves migratorias y residentes.
Cuenta con dos pistas de poco más de siete kilómetros para corredores y bicicletas, además de áreas de juegos, renta de bicicletas, zonas de calistenia, zonas para acampar, sanitarios, restaurantes, servicio médico, un tren para paseos y la “Ciudad Infantil”.
En el parque se desarrolla anualmente el Festival Internacional del Globo, así como triatlones, carreras atléticas, entre otros. Por lo que se puede asegurar que el parque cuenta con todos los servicios necesarios para ser un espacio público completo.
Sin embargo el parque enfrentó una de sus épocas más difíciles, ya que desde 2018 la presa del Palote mantenía un bajo nivel de agua. Luego de intensos años de estiaje la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó en marzo de 2025 que la Presa se encontraba a un 9.8% y se esperaba que para abril ya estuviera nuevamente seca debido al gran estrés hídrico.
Hace un año el embalse continuaba seco, sin embargo, gracias a las recientes y abundantes lluvias la presa ya está al 50% de su capacidad, almacenando 4 mil 800 millones de metros cúbicos. Niveles que la presa no alcanzaba desde el 2018, según la Conagua.
Sapal podrá aprovechar para potabilizar el agua cuando la presa alcance un 42 % de su nivel y así abastecer las colonias de la zona norte, lo que ayudaría a reponer los mantos freáticos.
Otro de los atractivos del Metropolitano que se han visto modificados es la Ciudad Infantil.
Esta atracción comenzó años después de la inauguración del parque en 1993, albergando a más de 10 empresas a escala, con el objetivo de ser utilizada para la educación vial, pues los niños visitaban en bicicleta la ciudad a pequeña escala.
Actualmente este atractivo presenta un deterioro en sus mini calles, así como en los semáforos y en las construcciones.
En 2016, AM reportó que Daniel Olaf Gómez Muñoz, el entonces director del Parque Metropolitano, declaró que mensualmente se destina a la ciudad un presupuesto en mantenimiento superior a 100 mil pesos.
Los patrocinadores en la Ciudad Infantil deciden año con año si renuevan o no su contrato, y cada uno se hace cargo de la “empresita”, sin embargo en ese año eran más los que ya no querían continuar el contrato.
La renovación más reciente se llevó a cabo en el 2016, cuando autoridades municipales reinauguraron la Ciudad Infantil con el objetivo de re fomentar en los niños leoneses valores de prevención de violencia y delincuencia. Se renovaron estructuras, se colocó piso, placas, material anti-derrapante en el puente, poda de árboles y se adoptaron / renovaron espacios por parte de las empresas locales.
No fue hasta noviembre de 2024, con motivo de la celebración del día de los muertos, que se informó la reactivación oficial de la ciudad infantil, después de estar inactiva por largo tiempo.
La ciudad fue intervenida por decoraciones típicas de la festividad, papel picado colgando, flores de cempasúchil, catrinas, altares, tapetes. Además se mencionó que se reabrirán las puertas de la ciudad infantil para asistir cuando la gente lo desee.
Explora
El Parque Ecológico Explora inaugurado el 23 de noviembre de 1994, es un proyecto ecológico, recreativo, deportivo, cultural y recinto ferial, que cuenta con 17 hectáreas de áreas verdes y un lago central.
De acuerdo a información de Parques y jardines es uno de los principales ecosistemas naturales para la recreación, ofreciendo clases de zumba, yoga y entrenamiento funcional, además cuenta con un minigolf, un trenecito, áreas de alimentos y bebidas, renta de kayaks y bicicletas.
Las principales y recientes renovaciones se dieron en las instalaciones del Centro de Ciencias del parque. En febrero de 2022 se mostró un nuevo rostro del centro con la apertura de sus cuatro salas renovadas.
Estas continúan con la esencia de exposiciones interactivas, pero ahora son más inmersivas, haciendo sentir a los visitantes como parte de las exhibiciones.
Las dinámicas de estas nuevas salas integraron proyectores, detectores de movimiento, pantallas táctiles, instrumentos musicales, mapas interactivos y animaciones de varios tipos. Las cuatro nuevas salas son “Explora el Lugar que Habitas”, “Explora tu Potencial”, “Explora en Movimiento” y “Explora la Vida”.
El 25 de abril del mismo año abrió sus puertas el Centro de educación ambiental “la Libélula”, cuyo objetivo es vincular a los niños, jóvenes, adultos, docentes e investigadores con los contenidos alineados a los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU en la agenda 2030. Cuenta con fuentes de información en tiempo real sobre el clima y temas de medioambiente de todo el mundo.
El espacio sigue el concepto de la transformación gracias a su diseño arquitectónico, que representa las alas de la libélula, un animal que pasa por el medio acuático, luego al medio terrestre y finalmente puede volar.
La más reciente renovación se dio en junio de 2024 cuando se inauguró el Teatro Digital 3D Leonardo Da Vinci. Que apostó por una mejor calidad en experiencia audiovisual y un sistema más práctico que cumple con los requerimientos actuales de la industria del cine.
La sala renovada alberga una pantalla de 276 metros cuadrados y un sistema 3D con proyección láser. Además cuenta con un sistema de audio de última tecnología, así como resolución 4k y una velocidad de transmisión de hasta 60 cuadros por segundo.
Parque los Cárcamos
En 1997, donde antiguamente fuera un relleno sanitario se creó el Parque Los Cárcamos. Por medio de un proyecto que generó el municipio, que buscaba rescatar y preservar el humedal artificial que cubría un 40% de la superficie del Parque. Además se colocó un edificio invernadero en el extremo sur, que después sería convertido en el Museo Verde.
La mayor parte de la vegetación fue conservada por su gran potencial ecológico, ya que permite el disfrute y convivencia de la comunidad con la naturaleza.
Es uno de los Parques urbanos más importantes de la ciudad y cuenta con una extensión de 11.2 hectáreas entre el cuerpo de agua y las áreas verdes que lo cubren, además de un circuito de andadores que interconectan las entradas, zonas de juegos infantiles y ejercitadores, zona Pet Friendly y un circuito que te permite rodear el cárcamo.
El primer Museo Verde de León, “Nichos Ecológicos”, fue inaugurado el viernes 18 de marzo de 2016, construido por la Dirección de Gestión Ambiental en el vivero de la dependencia del parque.
En este museo se da un repaso de la evolución arbórea del municipio con especies que datan de hace más de 65 millones de años e invita a escuelas y a la ciudadanía en general para que conozcan la historia de las plantas en León.
Además fomenta el cuidado y respeto de estas especies ya que algunas de ellas están en peligro de extinción.
Ante la sequía de principios de 2025 gran parte de los árboles del parque se encontraban totalmente secos. Algunos incluso parecían estar “muertos”.
Esta situación preocupó, tanto a visitantes como a trabajadores quienes comentaron que los árboles no se regaban desde hace un par de meses ya que no se podía extraer agua del humedal, pues su nivel era bajo y contaba con áreas erosionadas.
De acuerdo a un reportaje de Zona Franca, desde 2019, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reconoció oficialmente este cuerpo de agua como humedal, debido a la presencia de peces, aves y mamíferos.
Sin embargo, en los últimos años se encontró cada vez más seco en medio de la temporada de estiaje que afectó a León antes de la llegada de las lluvias. Además de la construcción del complejo inmobiliario City Park en 2021, señalado por grupos ambientalistas como un ecocidio.
Las fuertes críticas por parte de activistas y ciudadanos denunciaron una posible alteración en el flujo de aguas subterráneas que alimenta al humedal, provenientes de la Presa del Palote, que atravesó también una reciente crisis hídrica.
A esto se les suma que en noviembre de 2024 un incendio consumió gran parte de la vegetación y fauna del lugar.
Según una investigación de Excélsior el entonces gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez de la mano del entonces alcalde de León, Héctor López Santillana, condenaron al parque al burlar la ley para que el proyecto City Center, que no tenía el estudio de impacto ambiental, se construyera a un lado del Parque de los Cárcamos, afectando al humedal que servía como regulador térmico.
Trabajadores de mantenimiento del Parque coincidieron en que se trató de un caso de corrupción cuyos protagonistas están impunes.
A día de hoy el humedal se ha visto recuperado gracias exclusivamente a las abundantes lluvias en el estado. Que se contempla continúen en el mes de julio.
Los recientemente creados: el Parque Vivero y el parque Metropolitano oriente
A la lista de pulmones ambientales en León se han sumado dos proyectos más.
En octubre de 2020 se llevó a cabo la Inauguración de un nuevo parque urbano en la ciudad de León, el Parque Vivero, ubicado en camino a Ibarrilla frente al Zoológico de León.
Con una inversión de 4 millones de pesos, el espacio cuenta con 7 hectáreas donde se pueden realizar actividades deportivas y de convivencia. Además de contar con un jardín botánico, brinda servicios como una pista para caminata o trote de 1.5 Km, área de convivencia con palapas, sanitarios, cancha de fútbol y posibilidad de acceder a la zona de producción del vivero.
Además es un centro de educación ambiental, ya que se realizan talleres, pláticas y actividades para conocer y preservar la biodiversidad en el municipio.
Para finales del mes de julio se prevé la entrada en servicio al público del parque Metropolitano Oriente El Potrero, dos años después de que se colocó la primera piedra para su construcción. Este parque contará con una preciosa presa denominada El Salto que ha captado grandes volúmenes de agua este año.
El parque tiene una extensión de 74.4 hectáreas, donde se busca recuperar parte de una vieja hacienda y una zona arqueológica con vestigios del año 200 a.C. al 1000 d. C.
La primera piedra la pusieron el entonces gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos, el 4 de julio del 2023. La primera etapa tiene una inversión de 40 millones 287 mil pesos.
El parque se localiza en una zona de alto riesgo de inseguridad, por lo que los vecinos demandan más vigilancia en la zona, para evitar asaltos y robos.
Además de estos, el municipio de León confirmó la construcción de otros dos espacios, que complementan la ya iniciada construcción de los tres nuevos parques metropolitanos.
El Parque de la Vida, anunciado en 2023, que continúa la ejecución de la tercera etapa que dará vida al proyecto “Pradera Guanajuatense”. En la que se contempla una inversión de 126 millones de pesos, que brindarán espacios verdes, de convivencia, esparcimiento y conservación de la biodiversidad.
En el caso del Parque La Reserva, comenzado en agosto de 2023, ya está por concluir la primera etapa y en su segunda etapa se consolidará la transformación de este espacio que anteriormente era usado como un basurero, y es considerado el primer parque que re dignifique un tiradero municipal.
En este espacio de 24.8 hectáreas, ubicado cerca del Eje Metropolitano León-San Francisco del Rincón se contemplan andadores, iluminación, áreas recreativas, área infantil, canchas de usos múltiples, oficinas, palapas y un programa de reforestación.
HLL
