Su cargo como Comisario y Responsable del eje “Visión de Futuro” en el Consejo Directivo de CANADEVI Guanajuato, demandará al Ing. Alejandro Aguilera Reyes, una participación en la identificación, análisis y promoción de estrategias que impulsen el desarrollo sostenible, eficiente e innovador de la vivienda en el estado. 

Alejandro Aguilera señaló que esas actividades incluyen: monitorear tendencias y mejores prácticas en construcción como métodos constructivos, normativas, sostenibilidad y bienestar habitacional, con el fin de anticipar necesidades del sector y proponer soluciones viables.

También coordinará mesas de trabajo y foros técnicos con expertos, desarrolladores y autoridades para fomentar el diálogo y la colaboración en torno a nuevas tecnologías, materiales y normativa, entre otras.

Mencionó que en su labor está “Proponer iniciativas legislativas o normativas que favorezcan la innovación y la mejora continua en los procesos constructivos, la eficiencia energética, el uso responsable del agua y la calidad de vida de las familias.

Agregó que también le tocará evaluar e impulsar alianzas estratégicas con instituciones académicas, tecnológicas y gubernamentales que fortalezcan la visión de largo plazo del sector vivienda.

Así como supervisar y dar seguimiento al cumplimiento de objetivos del eje, asegurando que las estrategias propuestas se traduzcan en acciones concretas y medibles para el desarrollo de vivienda procurando siempre que estas sean viables técnica y económicamente para los desarrolladores.

“Este rol demanda trazar una ruta hacia el futuro de la vivienda en el estado, alineando las necesidades del mercado, las regulaciones emergentes y las exigencias ambientales y sociales de nuestro tiempo”, dijo.

En cuanto a si sigue en auge la construcción de vivienda media, mencionó que sí, que la participación de la vivienda media se ha incrementado del 2024 al 2025, sin embargo, esto no necesariamente refleja un crecimiento proporcional en la demanda real de ese segmento. 

“Lo que estamos observando es una migración de desarrolladores que antes producían vivienda popular hacia el segmento medio, impulsada principalmente por la falta de modelos de negocio viables en el segmento de menor ingreso”, explicó.

El también responsable del eje “Visión de Futuro”, resaltó que actualmente, hay necesidad y demanda en la vivienda popular, pero el poder adquisitivo de ese mercado está fuertemente limitado y los esquemas de financiamiento o subsidio no han evolucionado al ritmo necesario. 

“Ante esta realidad, los desarrolladores se ven forzados a construir en donde haya posibilidad de rentabilidad, aunque eso implique enfocarse en un segmento que no es necesariamente el más demandado socialmente”, mencionó.

Dijo que esto puede llevar, en el corto plazo, a una sobreoferta de vivienda media, generando riesgos de absorción lenta, mayores tiempos de colocación y presión en los márgenes.

“Aunque hay un crecimiento visible en vivienda media, la verdadera oportunidad social sigue estando en la vivienda popular, y es crucial impulsar nuevos modelos que permitan atender esa demanda sin comprometer la viabilidad financiera”, destacó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *