León, Guanajuato.- Conductores de vehículos y motocicletas, inconformes con las fotomultas por exceso de velocidad, han saturado con demandas de nulidad las salas del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) y los juzgados cívicos.
De cada 100 demandas que recibe el TJA, 25 corresponden a inconformidades contra las fotomultas. Los siete magistrados dedican parte de su jornada a estos juicios, que en la mayoría de los casos concluyen con la anulación de las sanciones.
Este Tribunal atiende quejas de ciudadanos contra autoridades municipales y estatales, así como inconformidades por licitaciones públicas o despidos injustificados.
En 2025, su presupuesto asciende a 234 millones 588 mil pesos, de los cuales, casi 59 millones se destinan a procesos para anular fotomultas impuestas por la Presidencia Municipal de León.
Cada juicio no concluye con el fallo del magistrado, sino que requiere el archivo físico de documentos y el armado manual de los expedientes. El salario mensual de cada magistrado es de 147 mil pesos.
Durante 2024, el TJA recibió mil 435 juicios contra fotomultas, lo que representó el 22.34 % del total de asuntos tramitados, según datos de Comunicación Social del Tribunal. En los primeros cinco meses de 2025 ya se han presentado 446 demandas.
Debido a la carga de trabajo, los juicios pueden demorar hasta tres meses o más en resolverse.
Desde que el Gobierno Municipal comenzó a aplicar las fotomultas mediante la empresa Autotraffic, en enero de 2024, el sistema no ha sido modificado, a pesar de los múltiples juicios ganados por los ciudadanos por errores técnicos de las cámaras o fallas en la notificación de las infracciones.
Además del Tribunal de Justicia Administrativa, las demandas pueden ser presentadas ante los juzgados cívicos municipales o mediante amparos en juzgados federales.
También saturan los juzgados cívicos
En los juzgados cívicos de León, las quejas por fotomultas representan el 50 % de los asuntos atendidos. Luis Miguel Aguirre Aranda, subsecretario de la Secretaría del Ayuntamiento de León, informó que desde el inicio del programa se han presentado 3 mil 274 demandas.
Actualmente hay 28 plazas de juez cívico en León, con un salario mensual de 33 mil 197 pesos cada uno.
Autotraffic, la empresa detrás del sistema
Autotraffic S.A. de C.V., empresa responsable del sistema, instaló las cámaras, sensores y equipos para detectar velocidades y emitir las multas. Cobra al Municipio 432 pesos por cada infracción que es pagada por el ciudadano.
En 2025 renovó su contrato con el Gobierno municipal. Desde el 1 de enero de 2024 a la fecha, ha aplicado 88 mil 68 sanciones, de acuerdo con información proporcionada por la tesorera municipal, Graciela Rodríguez Flores.
Las cámaras y sensores se ubican en 10 puntos de siete bulevares principales de la ciudad. La multa por rebasar los límites de velocidad es de mil 697.10 pesos. La primera infracción puede ser canjeada por servicio comunitario.
Campeón de las fotomultas
La abogada Kimberly Cordero, integrante de un despacho que tramita demandas contra fotomultas ante los juzgados cívicos municipales, compartió con AM el caso de un menor de edad que acumuló 100 fotomultas entre diciembre de 2024 y febrero de este año. Sus padres le compraron una motocicleta y, desde entonces, ha manejado con exceso de velocidad.
Debido al alto número de sanciones, las impugnaciones se promovieron en grupos de 10. Todas llegaron con retraso al domicilio del propietario, por lo que las 37 resoluciones emitidas hasta ahora han resultado favorables para el conductor.
Otro abogado, Armando Olmedo, relató un caso similar:
Me ha tocado un cliente que tiene hasta 20 fotomultas. Como no le llega la notificación, sino que se entera de chiripa cuando hace un trámite en la Dirección de Ingresos, impugnamos que no fue informado sobre un acto de autoridad”.
“El 60 % de las personas se enteran así, dos o tres meses después, y el 40 % llegan a su casa”.
Fallas del sistema
El artículo 138 del Reglamento de Policía y Vialidad indica que la multa debe ser entregada por un agente vial al conductor. Como en las fotomultas no interviene ningún agente, ese argumento ha sido clave para que prosperen las demandas, señaló la abogada Cordero.
Otro artículo establece que las sanciones deben aplicarse entre las 7:00 y las 20:00 horas; sin embargo, muchas se emiten fuera de ese horario, lo que también se impugna.
Además, en la boleta de infracción debe detallarse el sentido de la circulación del conductor, no solo la vialidad por la que transitaba. Cuando esta información no aparece, también se anula la multa.
Notificaciones tardías
Una de las causas más frecuentes de impugnación es la entrega tardía de la notificación, que en algunos casos llega hasta tres meses después de cometida la infracción. El plazo legal para impugnar es de solo 10 días hábiles, lo que permite que muchas inconformidades procedan.
Otras razones para anular la sanción incluyen imágenes borrosas en las que no se distingue claramente la placa o el vehículo, o errores en la asignación de la placa.
El abogado Armando Olmedo Rocha, quien litiga juicios de anulación tanto en el Tribunal de Justicia Administrativa como en los juzgados municipales, señaló que la principal causa de impugnación es que las fotomultas están mal fundadas y motivadas:
Porque el agente de Vialidad no fundamenta o no motiva bien la multa al no mencionar las circunstancias de tiempo, modo y lugar a la persona… esto es una clara violación a los derechos de la persona. En el papelito viene la descripción de la conducta y eso es lo que nosotros impugnamos. No estamos negando el hecho, sino el actuar de la autoridad”.
Desde la implementación del sistema, Olmedo Rocha ha tramitado alrededor de 80 demandas, todas con resoluciones favorables.
José Guadalupe Vera, coordinador operativo de Policía Vial, reconoció que una de las causas para anular una fotomulta es la separación de las imágenes del vehículo y la placa en el oficio correspondiente.
Aseguró que el objetivo del sistema es reducir los accidentes, lo cual —dijo— se ha cumplido. En los bulevares donde se aplica el sistema, los accidentes disminuyeron entre un 25 % y un 30 %. En 2023 se registraron 55 percances, y en 2024 la cifra bajó a 39.
Protección “por siempre” con amparo federal
Luis Miguel Aguirre Aranda, subsecretario del Ayuntamiento de León, informó en entrevista con AM que, desde el 1 de enero de 2024, se han interpuesto 271 amparos contra la imposición de fotomultas.
En 57 de ellos ya se dictó sentencia firme, es decir, se agotaron todos los medios de impugnación y deben cumplirse. De estos, 51 se concedieron, cuatro se negaron y dos se sobreseyeron, es decir, no se concedieron.
Los otros 214 juicios están pendientes de resolverse.
Explicó que la principal causa para interponer estas demandas de amparo es que el artículo 139 del Reglamento de Policía y Vialidad dispone que las multas se aplican al dueño del vehículo, no al conductor. Y cuando ambas personas no coinciden, se genera la inconformidad del propietario. Esta es la razón de la mayoría de las impugnaciones.
Es una argucia que se utiliza para poder evitar la sanción, que decir que quien iba manejando no era el dueño, porque hay que acreditarlo. Pruébame que sí soy el que iba manejando, porque sí es mi vehículo, pero yo no iba manejando”, señaló.
Explicó que se hace así porque, de otra forma, ¿cómo se podría identificar quién es el conductor?
“¿De qué otra forma se notifica? Tiene una lógica práctica. Por eso se tiene la presunción de que quien va conduciendo el vehículo es el dueño”, afirmó el Subsecretario.
El abogado Elías Ramírez, quien ha tramitado 15 amparos contra las fotomultas y ha ganado todos, explicó la diferencia entre el amparo y el juicio de nulidad para anular las sanciones.
El principal argumento que se utiliza en los amparos, que se tramitan ante un juzgado federal, es que la aplicación de las fotomultas viola la seguridad jurídica del ciudadano:
El amparo es por inconstitucionalidad del reglamento. O sea, no se combate el acto administrativo como tal. Esa es la diferencia”.
La protección que ofrece un amparo es para que no te detengan más por esta razón; es más que un juicio de nulidad, porque cuando se obtiene una sentencia favorable, te protege para que ya no te hagan más fotomultas con base en ese artículo que se declaró inconstitucional”.
“O sea, la protección que te ofrece un juzgado de distrito es mucho mayor al juicio de nulidad, porque en el juicio de nulidad se anula el acto administrativo, pero te pueden seguir generando más infracciones. En cambio, en la inconstitucionalidad ya no te aplica este artículo a ti porque se declaró inconstitucional”, explicó.
Y las fotomultas seguirán…
Con el argumento de que ha sido efectivo para reducir los accidentes graves, el sistema de fotomultas en 10 vías primarias de la ciudad continuará hasta el 2027.
Así lo autorizó el Comité de Adquisiciones al avalar la excepción de una licitación pública y proceder a adjudicar, de manera directa, el contrato con la empresa Autotraffic S.A de C.V., misma que operó este programa durante este año 2024 y se le paga 480 pesos por multa cobrada.
Con base en la información de los 10 bulevares en los que opera el sistema, se informó que en el año 2023, la accidentalidad (solo de casos graves o de alto impacto) en estas vías representó el 2.04 % del total en el municipio, mientras que en el 2024, del 1.44 %. Esto es una diferencia de 29.4 % menos desde que opera.
Esto considerando que de 2023 al corte de agosto 2024, el parque vehicular registrado en el municipio de León pasó de 694 mil a 720 mil vehículos, un 4 % más.
AAK
