León, Guanajuato.- La propuesta más viable y rentable para mejorar la calidad del transporte público y la movilidad en León es la adquisición de 20 autobuses eléctricos, concluyó un estudio del Instituto Municipal de Planeación (Implan).
En el documento titulado ‘Propuesta de alternativas para el futuro del transporte público’ que se elaboró en el 2023, se analizó la posibilidad de construir un Tren Ligero y se comparó contra la estrategia de solo optimizar el servicio incorporando unidades eléctricas.
Los cálculos determinaron que tener 20 autobuses eléctricos articulados con capacidad para 135 pasajeros subsidiados por el municipio, más otros 68 autobuses articulados de diésel, sería la mejor opción para satisfacer las necesidades de la población, reducir el impacto ambiental y maximizar los recursos disponibles.
Dicha propuesta de renovar la flotilla del Sistema Integrado de Transporte (SIT) requería una inversión de 968 millones de pesos, mientras que la de construir un Tren Ligero podía alcanzar hasta los 25 mil millones de pesos.
La mejor opción a corto plazo es la Optimización de la Situación Actual donde se incluyen 20 autobuses eléctricos articulados para 135 pasajeros subsidiados por el municipio. Esto es la operación en condiciones actuales, sólo optimizando frecuencias”, se lee en las conclusiones.
Sin embargo, a la fecha esta alternativa sigue lejos de cumplirse; apenas el pasado 20 de marzo se pusieron a prueba dos autobuses eléctricos incorporados al SIT, los cuales darán servicio por un periodo de seis meses para evaluar si son rentables o no.
Daniel Villaseñor Moreno, presidente de Transportistas Coordinados de León, afirmó que la meta sigue siendo que en algún momento cambien las mil 762 unidades en operación por otras de energía limpia, pero que todo dependerá de esta prueba piloto.

“Si el resultado es factible, serían llegar al total de la flotilla de León, pero necesitamos que termine para que arroje los resultados económicos y la factibilidad para ver si esto se puede llevar a cabo o no”, explicó en entrevista con AM.
Estudio calculaba que era rentable
En el estudio se realizó una comparativa de los Costos de Operación que se tendría en caso de adquirir 20 unidades del modelo Volvo 7900 Electric, contra los ingresos que se tendrían para conocer la utilidad.
En este análisis confirman rotundamente que la implementación del tren ligero no es viable y que el uso de 68 autobuses Volvo articulados 7300 a Diesel y de 20 autobuses eléctricos articulados Volvo 7900 es el más rentable.
Se logra una utilidad del 64.37%, la que representa la mejor opción de todas las evaluadas en el presente estudio ya que además de que presenta ganancias, el servicio se mejora en sus frecuencias”, establece.
La otra alternativa mejor evaluada es el uso de 85 autobuses de diésel con una ocupación de 120 pasajeros y los 20 eléctricos, “se presenta una pérdida de -5.11% que, aunque es pérdida no está tan alejada de lograr su viabilidad en el futuro”.
El estudio del Implan también revela que esta solución tardaría 9 años para llegar al año de viabilidad, el cual sería cuando la inversión hecha por el municipio resultara positiva.
El gasto para este proyecto estaba desglosado en 906 millones de pesos para vehículos y 62 millones de pesos adicionales para el desarrollo de la infraestructura necesaria para la correcta operación y mantenimiento de los vehículos.
Antes era más caro
En 2021, el Sistema Integrado de Transporte (SIT) puso a prueba un autobús Volvo 7900 Electric, el cual tenía un costo de alrededor de 400 mil dólares, más otros 220 mil dólares en el súper cargador y las baterías de reemplazo, lo equivalente a casi 14 millones de pesos de ese entonces.
“En su momento el resultado de la prueba fue negativa, es decir, no nos dio para el modelo de negocio y lo que estamos buscando es que resulte la prueba a favor con el modelo de negocio actual”, recordó Daniel Villaseñor, líder de los transportistas en el municipio.
Aunque recalcó que en aquella ocasión, la tecnología eléctrica que requería ese modelo era bastante cara.
“En estos años han estado bajando significativamente los precios de los autobuses eléctricos, hoy por eso se abre otra vez este umbral para realizar esta otra prueba para ver cuál es el resultado actual”, dijo.
En el 2021 también se mencionó que el compromiso era sustituir los más de mil 700 autobuses que circulaban en León, a pesar de la fuerte inversión que esto representa.
Pruebas tras prueba tras prueba
A partir del 20 de marzo y por los próximos seis meses, estarán en una prueba piloto dos autobuses eléctricos, uno de la marca YUTONG que operará en la ruta Exprés-04 y el segundo de BYD para la ruta auxiliar X-74.
Daniel Villaseñor Moreno indicó que si en esta nueva ocasión el ejercicio sale negativo, se volverán a buscar alternativas para hacer factible este compromiso de contar con unidades de energías limpias.
“No necesariamente tiene que ser electromovilidad, pero necesitamos hacer pruebas, pruebas, miles de pruebas hasta que la prueba final sea el resultado que estamos deseando, que tiene que ver con la factibilidad del modelo de negocio actual”, enfatizó.
Sin embargo, no adelantó lo que podría derivar en caso de que fuera positivo el resultado.
José Guadalupe Nájera Oliva, subdirector de Monitoreo del Servicio de Transporte de la Dirección General de Movilidad, destacó que los objetivos principales de esta prueba son:
- Evaluar aspectos técnicos y de rendimiento en la operación real de una ruta
- Analizar el comportamiento de los autobuses en su operatividad
- Determinar las características clave que deberán tener los autobuses para su eventual implementación en el futuro.
Actualmente de acuerdo al área de comunicación de Movilidad, son cerca de 100 los autobuses articulados que operan en el SIT.
Mientras que el 2 de abril se estrenaron 30 nuevas unidades de transporte modelo 2025 que provienen de la marca Mercedes-Benz y motor Marcopolo, con una inversión de 75 millones de pesos.
Estos flamantes autobuses tienen la característica de que disminuyen el 97% de las emisiones contaminantes hacia la atmósfera.
Dicho adquisición forma parte del compromiso del Gobierno Municipal para otorgar 80 millones de pesos adicionales al subsidio que harían de cada pasaje, para aportar al Fideicomiso para la Modernización del Transporte Urbano de León.
Cuestionan que no es la solución
Ernesto Ramírez, representante del colectivo Urbe, cuestionó que el sustituir las unidades por autobuses eléctricos se mantenga como una de las metas para mejorar la calidad en el servicio del transporte público del municipio.
La electromovilidad no responde a las necesidades reales, sino a una tendencia empresarial para limpiar imágenes y hacer parecer una responsabilidad social con el ambiente, el entorno y la sociedad, pero deja mucho qué desear”, comentó en entrevista con AM.
El activista de este colectivo especializado en temas de movilidad recordó que mientras se mantengan las quejas de los usuarios por los largos tiempos de traslado y la frecuencia de las unidades, deberá haber otras prioridades.
“La movilidad más sostenible es que más usuarias se volvieran pasajeras del transporte público. Actualmente la mayoría de personas se siguen trasladando a las motocicletas y esto generan más contaminación y más inseguridad vial”, explicó.
Mientras que en temas de destinar recursos para infraestructura del SIT, consideró que hay otras acciones que tendrían un mayor impacto que renovar la flotilla por eléctricos.
“Desde Urbe creemos que la gran inversión que se tiene que hacer en el transporte público es generar más carriles exclusivos para las rutas troncales. Se tiene que aumentar a como dé lugar las frecuencias y bajar los tiempos de espera en paraderos”, dijo.
DAR
