León, Guanajuato.- Ante la reciente prohibición de alimentos chatarra y dulces en las escuelas, maestros y personal educativo de la Telesecundaria No. 744 coincidieron en que la clave para una buena alimentación debe empezar desde el hogar.
Aunque la nueva ley busca promover hábitos saludables en los estudiantes, tanto los docentes como el personal de la institución consideran que los padres son los principales responsables de enseñar a los niños y jóvenes sobre la importancia de mantener una alimentación saludable.

El pasado 29 de marzo entró en vigor la nueva Ley Federal de Educación, la cual prohíbe la venta de comida chatarra y dulces en las cooperativas de las escuelas a nivel nacional. Esta medida tiene como objetivo promover una alimentación más saludable entre los estudiantes, buscando reducir los índices de obesidad infantil y mejorar los hábitos alimenticios desde una edad temprana.
En un recorrido realizado por AM en la Telesecundaria No. 744, ubicada en Madre Tierra 611A, en la colonia 10 de Mayo, se conversó con alumnos, maestros y directivos sobre el impacto que esta ley tendrá en el ámbito escolar.

Giovanni Hernández, director de la institución, señaló que esta medida no es nueva en su institución, pues ya se había implementado anteriormente en Guanajuato. Además, destacó que las cooperativas escolares ya operan bajo lineamientos específicos sobre qué alimentos pueden ofrecer a los estudiantes.
Las tiendas escolares ya desde hace tiempo se les prohíbe vender comida chatarra y dulces, de hecho las nutriólogas pasan periódicamente a las escuelas hacer como su Fiscalización de los alimentos, y no avisan, revisan que es lo que están vendiendo”, expresó.
Ángela Ramírez, encargada de la cooperativa de la telesecundaria desde hace 18 años, comentó sobre cómo maneja la venta de alimentos dentro de la institución. Según Ramírez, la mayoría de los estudiantes compran su comida en la cooperativa, por lo que se asegura de ofrecer opciones saludables.
Desde que metí la milanesa de pollo, la mayoría comenzó a comprar torta, desde hace tiempo nos han dicho que se puede y qué no vender” comentó.
Piden a los padres implementar hábitos saludables
Por otra parte, los maestros de la Telesecundaria compartieron su perspectiva acerca de los hábitos alimenticios, pues subrayan que dicha educación debe comenzar también desde casa. Según los docentes, aunque la prohibición en las escuelas es un paso positivo, no será efectiva si los niños no cuentan con el respaldo e implementación de hábitos saludables en sus hogares.
Sagrario, maestra de la institución, destacó la importancia de que sean los padres quienes fomenten el hábito de una alimentación saludable en sus hijos. Añadió que en ocasiones son los mismos padres quienes les compran los dulces fuera de la institución.
Por su parte, Karen Gil, prefecta de la escuela, destacó que hoy en día ya hay más niños con problemas de salud, debido a la mala alimentación.

“Tenemos muchos niños que ya tienen principios de úlceras, porque consumen demasiado picante, los ves saliendo y pasan con sus churros bañados en salsa y al día siguiente vienen por ellos porque se sienten mal”, indicó.
Omar Padilla, maestro también de la institución, compartió su preocupación por las conductas alimenticias de los niños fuera del entorno escolar, pues destacó que en ocasiones ya hay niños consumiendo bebidas energéticas, además de que en ocasiones llegan a la escuela sin un almuerzo.

“En la escuela se les enseña, pero si en el hogar no tiene en la casa una manzana o una mandarina, cómo va a comer, a veces los niños en casa tienen los paquetes de galletas, están las cosas y están todo, al final nosotros como docentes solo les podemos decir, niños escojan bien, niños coman bien, niños eviten esto”, puntualizó.
Opinan sobre la prohibición de dulces en las escuelas
Por otro lado, alumnas y alumnos de la telesecundaria compartieron su opinión respecto a la Ley Federal de Educación y como esta puede ser de ayuda en sus nuevos hábitos de consumo.
Yatziri, Luna Verónica y Evelin estudiantes de primer año de la telesecundaria expresaron que recientemente una de sus maestras les informo que México es el segundo país con mayor número de personas con obesidad y diabetes infantil, derivado al consumo de alimentos chatarra.

Mientras que los estudiantes de segundo grado, Kevin Ulises, Éder Miguel, Emmanuel y Uriel, mencionaron que esta prohibición puede ser tanto buena como mala, agregaron que generalmente ellos traen sus alimentos desde casa como tortas, también enfatizaron que ellos no consumen generalmente comida chatarra y dulces.
Los estudiantes recalcaron que esta medida de prohibición puede beneficiar tanto a niños como jóvenes, pues podrían disminuir un poco el consumo de este tipo de alimentos mientras se encuentren fuera de sus hogares.
Venta de comida chatarra afuera de la institución
Durante la visita realizada por AM a la Telesecundaria No. 744, se pudo observar un puesto de venta de botana ubicado justo frente a la institución, lo que pone en evidencia una de las dificultades para la implementación efectiva de la nueva Ley Federal de Educación, que prohíbe la venta de comida chatarra y dulces dentro de las escuelas.
A pesar de que en las escuelas se toman medidas para limitar el consumo de este tipo de alimentos, los puestos afuera de las instituciones académicas, pueden dificultar la efectividad de la normativa.
¿Qué se puede vender?
En el Manual se precisa que los alimentos que se pueden vender en las tiendas escolares son:
- verdura rallada
- manzana con canela
- brochetas de frutas naturales
- yogurt con fruta
- gelatina de frutas
- botanas como mezcla de habas, chícharos y garbanzos tostados con chile piquín en polvo
- maíz tostado
- mezcla de semillas como pasitas con semillas de girasol y calabaza tostadas y cacahuates
- palomitas de maíz caseras
- frutas deshidratadas como plátanos, manzanas, mangos o ciruelas
- tostadas de aguacate
- tostadas de frijol
- elotes hervidos y amarantos
- agua simple potable
- agua de fruta (sin azúcar)
- pozole
- atole
- champurrado
- recetas sugeridas: enfrijoladas, tostadas de nopales, caldo de res, tlacoyos, frijoles con verduras en escabeche y lentejas.
¿Qué venden en la Telesecundaria No. 744?
- Tamarindos
- Hojuelas
- Palanquetas
- Tacos de guisado como bistec con soya
- Tortas de milanesa
- Aguas frescas
- Fruta picada como sandía.
¿Qué alimentos está prohibido venderse?
- Cacahuate frito y con sal
- frituras de harina
- donas
- flanes
- hamburguesas
- hot dogs
- jugos de caja
- refrescos
- papas fritas
- pasteles
- pizza
- chicharrones de cerdo y de harina
- cueritos
- frutas en almíbar
- dulces o golosinas
- paletas o helados de crema
- media crema o crema entera
- aguas de sabor industrializadas
- leches saborizadas
- nachos con queso
- botanas industrializadas
- alimentos y bebidas con sellos de advertencia o leyendas en el empaque
- alimentos y bebidas sueltos o a granel que en su empaque original tenían sellos o leyendas de advertencia
- alimentos o bebidas que incluyen en su preparación ingredientes con sellos o leyendas de advertencia.
AM

