Integrantes del Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato (CIAG) con su estación meteorológica. Foto: Erick Hernández

León, Guanajuato.- El Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato (CIAG) desarrolló una estación meteorológica con la que busca crear una red  de datos de acceso libre, que permita tomar mejores decisiones en cuestiones como el riego de cultivos, atender riesgos naturales y para proyectos ambientales. 

La unidad tiene un costo operativo de 14 mil pesos, debajo del valor de otras estaciones comerciales, lo que se suma a otras ventajas como su facilidad de reparación y su adaptabilidad a las necesidades de las personas que la adquieran.

Así lo señalaron los ingenieros integrantes de este Colegio en entrevista con AM, en el que explicaron la importancia que tiene monitorear diferentes datos ambientales por parte de los organismos gubernamentales y de particulares. 

Identificamos que al tener una carencia de datos no podías tener proyectos que trascienden… por eso decidimos desarrollar estas estaciones meteorológicas, buscando generar nuestra propia información para la toma de decisiones desde los distintos entes, ya sea a nivel municipal, estatal o federal”, comentó René Eloy Mendoza Franco, presidente del CIAG. 

 

Estación meteorológica modular que desarrolló el CIAG. Foto: Erick Hernández

 

El también miembro fundador de este Colegio destacó que su modelo es escalable y modular, a diferencia de las que ya existen en el mercado. 

Entre las principales características resaltó que son plataformas libres de código abierto y por lo mismo se tiene la facilidad de reemplazar piezas”, explicó. 

El ingeniero León Franz Rafael Anaya Hamacher, encargado del desarrollo de la tecnología, agregó que las marcas comerciales son muy restrictivas sobre los datos que se miden y de la disponibilidad de los mismos. 

“Hace poco la instalamos de manera temporal como un tipo de prueba en la costa del cuerpo de agua de la presa Solís para determinar si estaba funcionando correctamente y si estaba tomando los datos”, indicó. 

Los sensores miden parámetros como el borde de tormenta, la dirección y velocidad del viento, humedad, presión atmosférica, índice de calidad de aire y pluviómetro con histograma (medir la cantidad de lluvia). 

Aplicaciones prácticas de la estación 

Este Colegio tiene como intención generar una red de monitoreo que cuente con un amplio historial de datos disponibles, lo que aumentará la posibilidad de que los usuarios aprovechen esta información. 

Si tienes una estación meteorológica, configurada por ejemplo cada 15 minutos, vas a ver perfectamente cómo se elevan los picos de lluvia y calcular los tiempos de respuesta respecto a los escurrimientos. Por ejemplo puedes empezar a crear y diseñar planes de atención, tanto para protección civil, como para los organismos operadores”, dijo Mendoza Franco. 

“La estación incluye un puerto para poner un medidor de humedad en el suelo, pero también se le podrían adaptar varios para tener un monitoreo completo de un campo de cultivo y tecnificar el riego, lo que representa ahorro de mucha agua”, añadió Anaya Hamacher.

Los ingenieros señalaron que ya han tenido acercamientos con algunas dependencias y con personas interesadas en adquirirla, ya que mencionaron que actualmente las redes de estaciones meteorológicas cuentan con muchas unidades que ya no están activas. 

“Ofrecemos un esquema compartido, tanto de mantenimiento, como de operación, es decir, el equipo es tuyo, pero el colegio lo administra con la finalidad de proporcionarte los datos y así empezar a integrar una red de estaciones que sería compartida, ya que no sería pública, pero tampoco privada”, apuntó. 

Retos de la tecnificación del campo en Guanajuato

Integrantes del Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato (CIAG) opinaron acerca de los retos que afrontará la tecnificación del Distrito de Riego 011 en la entidad, como parte del proyecto del acueducto para conectar la Presa Solís con León y el resto de los municipios del corredor industrial.

René Mendoza, presidente del Colegio, estima que principalmente utilizarán el sistema de riego con cintilla en las más de 10 mil hectáreas que se intervendrán en la entidad, aunque de momento no se ha confirmado por las autoridades competentes. 

Últimamente había productores que se manifestaban por los altos costos energéticos, pero ahora vas a tener que bombear más porque habrá cabezales de riego, vas a tener tanques de fertirrigación, es más demanda energética. ¿Cómo se le va a hacer?”, preguntó.

A su vez reflexionó que se necesitará acercar con los productores conceptos como la agrometeorología, la nivelación parcelaria y la eficiencia energética.  

“En el campo existen tienes roedores, y será ver si existe la capacidad económica para reponer los sistemas cuando los dañen. No nada más es decir ‘tecnifico y todo se va a dar por añadidura’”, agregó. 

León Anaya Hamacher explicó las ventajas que una estación meteorológica aporta a los productores en su proceso de tecnificación del riego. 

“Sirve para monitorear la lluvia, así podemos reducir la cantidad de agua que se le da al cultivo porque no la necesitaría en esos momentos. También con los sensores de intensidad de luz, luz ultravioleta, podemos determinar un índice de evapotranspiración y entonces saber cuánta agua está perdiendo el cultivo, la humedad en el suelo”, detalló. 

Sin embargo, reconocieron que otro reto será cambiar la cultura de los agricultores para adoptar estas nuevas herramientas.  

Estamos desarrollando tener maquetas impresas en 3D, en las que podamos demostrar las ventajas para el agricultor a la hora de solamente darle el agua justa, contra tecnificar su campo, cómo ahorrar agua, dinero y energía”, concluyeron.  

JRL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *