León, Guanajuato.- El pasado jueves 27 de febrero se llevó a cabo la presentación del libro “Pobres Porque Quieren”, del autor Máximo Jaramillo, en la Universidad Ibero, en el que se abordan diversos factores que influyen en la desigualdad social en México.
Durante el evento, se generó un debate sobre las condiciones de vida de distintos sectores de la población y las causas estructurales de la pobreza en el país. La obra busca desmentir mitos sobre la movilidad social y exponer las barreras que enfrentan las personas en situación de vulnerabilidad.
Durante la presentación, José Ignacio, consejero de la asociación civil No Más Pobreza, destacó la urgencia de reflexionar sobre la desigualdad en el país y la necesidad de generar condiciones más justas para garantizar una vida digna para más personas.“Se vuelve un tema urgente de reflexionar sobre la desigualdad, se vuelve urgente también pensar en cómo podemos vivir de manera más justa y cómo podemos generar una vida digna para muchos más” señaló.
Además, subrayó que la desigualdad está estrechamente vinculada con otros problemas que enfrenta la población diariamente, como la inseguridad, el deficiente sistema de transporte y las dificultades para acceder a empleos dignos.
Por su parte, Fabrizio Lorusso, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Ibero León, consideró que la desigualdad es una forma de violencia estructural. “Es una forma de violencia estructural, es decir, formas que no dependen tanto de la acción mía en contra de alguien directo, si no de una violencia sistémica” expresó.
En tanto, Máximo Jaramillo, autor de Pobres Porque Quieren, señaló que en el libro se analizan los mitos en torno a la pobreza y la desigualdad en México. “¿Por qué permitimos que existan estas desigualdades? ¿Por qué creemos que es justo que una sola persona en el país pueda acumular tanta riqueza como 60 millones de personas, el equivalente al 50% más pobre del país?”, cuestionó.
Añadió que además el libro aborda el mito de la meritocracia: “¿Qué es la meritocracia? Es esta idea de que las personas que están hasta arriba son las personas que más trabajan, las personas que más talentos tienen y por ende los que están hasta abajo son las personas que no trabajan lo suficiente o no tiene los talentos suficientes para vivir mejor en una sociedad”, comentó.
Agregó que además el mito de la meritocracia, en muchas ocasiones, no es aceptado, sobre todo, por las personas que tienen el privilegio de tener una buena calidad de vida; mientras que en otras ocasiones, muchas personas buscan no aceptar la pobreza en la que viven.
AAK
