Con información de Alejandro Sandoval
León, Guanajuato.- Una amenaza de muerte de una vecina contra Mónica y su papá hizo que tomaran la decisión de mudarse de casa, dejando atrás lo que por años fue su hogar.
Mónica platicó que hace unos meses tuvo un incidente con una vecina, el cual al principio no le dio importancia, pero poco a poco se fue haciendo un problema de agresión mayor, al grado de que esta persona les dijo que los mataría.
Miedo, preocupación y frustración es lo que sintieron Mónica y su papá, ya que nadie podía parar con las amenazas de la vecina, quien se molestó un día solo porque ellos ponían música.
Al principio fueron agresiones verbales, después fueron agresiones físicas, por lo que Moni y su papá llamaban al Sistema de Emergencias 911 para tratar de calmar la situación.
Primero llamábamos a la Policía y a veces venían y ya hablaban con ella y medio se calmaba, pero cuando se iban los polis pues todo era hasta peor porque le daba más coraje y en sí la música ni la poníamos fuerte, pero hay gente muy molesta”, comentó Mónica.
Con el paso de los meses, las agresiones no disminuían, pero no pensaban que fuera cosa seria.
“Un día nos amenazó de muerte y fue cuando nos dio miedo, porque igual hay gente que habla por hablar, pero uno no sabe y nos fuera a pasar algo, entonces mejor fui a denunciar a la Fiscalía, pero a la larga tampoco sirvió de mucho”, platicó la afectada.
Y agregó: “Nos cambiamos, ya no supimos nada de ella, como a los 20 días de la denuncia como yo le estaba dando seguimiento a la denuncia aparecía que se había concluido, mi papá también preguntó y le dijeron que supuestamente se cerró porque fueron a hablar con la vecina y ella dijo que solo amenazó por coraje, pero que nunca nos haría nada y que le dijeron que si nos pasaba algo que la iban a detener, que era ultimátum”.
“El que nos atendió al final solo nos dijo ‘qué bueno que se cambiaron, problema solucionado’, pero sí le dijeron que si se nos acercaba como ya estaba advertida que como ya había denuncia que a la próxima que metiéramos otra demanda y la metían a la cárcel, que lo demandáramos, creo por acechamiento y como había antecedente pues sí harían algo más, pero pues nosotros mejor nos cambiamos ”
Al final, Mónica y su papá pusieron el “punto final” al problema, pues sintieron que ninguna autoridad les daba la tranquilidad que necesitaban para seguir viviendo en su anterior casa.
“No nos resolvieron como quien dice nada, fue mejor cambiarnos y ahora estamos a gusto, fue el santo remedio porque estar así es horrible, cuidándote hasta para salir a trabajar”, señaló.
Otros casos
Vivir a lado de vecinos molestos yo creo que es de lo peor, un tiempo viví en un departamento en la colonia Bellavista y un vecino ponía de madrugada la música a todo lo que daban sus bocinas de carro elotero, la poli sí venía cuando marcaba, pero al irse le subía más el viejo y hasta gritaba que él mandaba y yo no dormía y al día siguiente me daba coraje que tenía exámenes en la uni”, contó Gerardo Camarena, quien llegó a tener conflictos vecinales, pero en este caso el vecino era rentero y se fue. Con la mudanza también terminó el problema.
Este tipo de conflictos también ha terminado en tragedias, como ocurrió en el Barrio de San Miguel cuando hace un par de años un vecino asesinó a otro que se dedicaba a poner música en eventos y lo mató a traición al salir de su domicilio.
Conflictos vecinales en León
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública de León, en 2024 se atendieron 282 reportes por conflictos vecinales.
El principal conflicto entre vecinos fue el ruido excesivo, por el cual se atendieron 90 casos; después le siguieron 55 casos por expresiones con palabras soeces; 30 reportes de faltas de respeto y 15 casos por realizar escándalos.
Asimismo, en el cuarto trimestre del año 2024, aumentó en León el porcentaje de personas que reportaron haber tenido algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos o con autoridades de gobierno.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que publica el INEGI, en León el 40.3 % de la población tuvo un conflicto o enfrentamiento, más que el 38.3 % registrado en el tercer trimestre de 2024.
Este porcentaje es superior a la media nacional, ya que durante el cuarto trimestre de 2024, 35.6 % de la población de 18 años y más en el país tuvo algún conflicto o enfrentamiento.
En Irapuato, 13.5 % de la población tuvo un conflicto, cifra menor al 16.1 % del tercer trimestre, en tanto que en Guanajuato capital, la cifra también se redujo de 33.9% a 30.8%.
A nivel nacional, las tres áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Azcapotzalco, con 67.2; La Magdalena Contreras, con 64.3, y Cuauhtémoc, con 63.2.
72.9%, conflictos con vecinos
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 72.9 % mencionó que fueron con las o los vecinos.
Por su parte, 37.1 % manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con personas desconocidas en la calle
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 15.0 % de las mujeres declaró conflictos por ruido y un 14.8 %, por basura tirada o quemada por vecinos y vecinas.
Para los hombres, estos porcentajes fueron 14.7 y 15.1, respectivamente
Modifican hábitos
En el cuarto trimestre de 2024, el 42.5 % de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito.
Además, 38.4 % modificó rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan solos; 38.1 % reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche por los alrededores de su vivienda y 23.4 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amistades.
En comparación con el tercer trimestre de 2024, se registró una disminución estadísticamente significativa de 3 puntos porcentuales en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan solos.
En comparación con el cuarto trimestre de 2023, se registró una disminución estadísticamente significativa de 5.6 puntos porcentuales con respecto a llevar cosas de valor, de 4.1 en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan solos y de 4 puntos porcentuales en cuanto a caminar de noche en alrededores de su vivienda, así como en cuanto a visitar parientes o amistades por temor a sufrir algún delito.
14.6% sufre acoso sexual
Durante el segundo semestre de 2024, se estima que 14.6 % de las personas de 18 años y más en áreas urbanas fue víctima de al menos un tipo de acoso y/o violencia sexual en lugares públicos.
Dicha estimación representa un cambio con respecto al primer semestre de 2024, que fue 17.1 %
Se estima que 9.6 % de las personas de 18 años y más en áreas urbanas (ciudades) de interés fue víctima de piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo, o bien, la molestaron u ofendieron en lugares públicos
Impulsan seguridad vecinal
Durante el gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el gobierno del Estado echó a andar el proyecto de seguridad vecinal, que consiste en la capacitación de grupos de vecinos por colonias y comités de seguridad vecinal, con el propósito de prevenir la violencia y la delincuencia, así como promover una mejor interacción en la comunidad vecinal.
En esta estrategia se capacitó inicialmente a 92 comités de seguridad vecinal, redes ciudadanas o personas afines en los 46 municipios, para fortalecer la prevención, entre las que se incluyó la resolución de conflictos vecinales, medidas generales de autoprotección y denuncia ciudadana .
En razón de lo anterior fueron identificados los delitos relacionados con el problema, en los municipios del estado de Guanajuato, destacando fraude, secuestro, extorsión y robo a transeúnte y robo de casa habitación en los últimos años.
Durante la presentación de la estrategia CONFÍA, se presentó el programa Fénix para la prevención.
El objetivo es reducir las conductas antisociales y prevenir delitos, mediante intervenciones en el entorno social y físico.
Se anunció que se atenderá de manera prioritaria y con un enfoque de atención temprana, a las causas estructurales y contextuales de la incidencia delictiva, para disminuir los delitos.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Paz, Fénix busca intervenir en las comunidades afectadas no solo con operativos, sino también con estrategias basadas en la identificación de las causas de la criminalidad.
También impulsa una relación más cercana y positiva entre la policía y los guanajuatenses, a través de campañas que permitan a la población conocer a sus agentes y verlos como aliados en la prevención de la violencia.
DAR
