León, Guanajuato.- Para que las personas ciegas y con baja visión puedan elegir libremente qué platillo comer en un restaurante, una asociación civil leonesa invita a los propietarios de restaurantes a ofrecer su menú en sistema braille.
El Centro de Recursos Educativos para Personas Ciegas y Baja Visión (Crecibv A.C.) exhorta a través de sus redes sociales a los establecimientos de venta de alimentos a sumarse a su iniciativa del Menú Braille, a la cual se han unido seis restaurantes hasta ahora.

En entrevista con AM, Ana Laura Saucillo Hernández, representante legal del Crecibv, compartió que hace dos años surgió la idea de promover esta iniciativa, aunque reconoció que ha tenido baja respuesta por parte del gremio restaurantero.
Son muy pocos restaurantes los que se han unido, seis nada más, y ahorita de nuevo hacemos la invitación. Además de que van a apoyar a la asociación, también ayudan a las personas ciegas o con baja visión que van. Es tener esa empatía con ellas y que tengan acceso a un menú braille”, exhortó.
Al ser cuestionada sobre las razones detrás de la baja participación, Saucillo consideró que se debe a la falta de difusión y al desconocimiento de este tipo de menús.
Quienes quieran unirse deben comunicarse con nosotros. Les damos opciones de cómo quieren impreso su menú, o muchas veces nos llevan el suyo y se hace el diseño de acuerdo al que ya tienen. “Lo importante es que estén dispuestos a colaborar y ser empáticos con esta iniciativa del Menú Braille. A veces nos mandan el archivo, hacemos la edición braille y se puede imprimir sobre su propio material. Cuando quieren rediseñar otro, pues nosotros hacemos toda la edición de los menús”, explicó.

Ana, quien tiene discapacidad visual, destacó que los seis restaurantes que se han unido a la iniciativa son Carnitas Poncho Sapal 2, Cenaduría La Escondida, Antojitos Mexicanos, Mariscos El Ausente, Mariscos San Juan y Tortas Ahogadas Guadalajara.
Cuando vas a un restaurante y tienen el menú en braille, te sientes con esa libertad de poder elegir lo que tú quieras, porque muchas veces vas al restaurante y te leen el menú, y terminas eligiendo lo que se te quedó grabado. A veces no comes lo que tú quieres porque te da pena pedir que te repitan el menú, y tener la posibilidad de acceder a la información por ti mismo te da esa autonomía y seguridad como persona”, expresó.
Explicó que el braille es un sistema de lecto-escritura y una herramienta fundamental para que una persona con ceguera o baja visión pueda ser independiente y autónoma en su vida diaria.
Además, consideró que otros sectores también deberían implementar el braille, como el transporte público, donde es crucial contar con señalética para que esta población pueda desplazarse con mayor facilidad.
“Es muy importante darle atención a estos aspectos, por lo que invitamos a todas las personas que tengan un restaurante a que le den ese plus y que también se unan para que sea un lugar inclusivo y las personas puedan acceder sin ninguna barrera a esta información que es su menú”, mencionó Ana.
Finalmente, comentó que las personas con ceguera pueden acudir al Centro de Recursos Educativos para Personas Ciegas y Baja Visión para aprender el sistema braille y así mejorar su calidad de vida. “No tengan miedo a explorar este nuevo mundo”, aconsejó.
‘Es no dejar a nadie fuera’
Aunque es ocasional que un cliente sea una persona con ceguera o baja visión, desde hace poco más de dos años, Carnitas Poncho “Sapal” 2 ofrece cartillas de su menú en sistema braille.
En entrevista con AM, Cristian, de Carnitas Poncho “Sapal” 2, recordó que decidieron unirse a la iniciativa del menú braille no por ser pioneros, sino simplemente por ser humanos e inclusivos.
Es muy bonito ver la reacción de la gente cuando el cliente con ceguera es parte de la mesa y tú le comentas que le puedes traer el menú en braille. Toda la mesa se sorprende y ves cómo esa persona con discapacidad sonríe. Aunque en ocasiones no sepa usarlo o no tenga ceguera completa, ves que a la persona le están ayudando, y el hecho de considerar el no dejar a nadie fuera es muy importante para ellos”, mencionó.
Recordó que supieron de la iniciativa gracias a que Ana del Crecibv y su esposo acudieron como clientes al establecimiento e intercambiaron inquietudes sobre la inclusión del menú braille.
Para mí fue como una inquietud. Los recibimos y les hice el comentario, y es cuando ellos me hablan del Crecibv y me dijeron que hacían los menús. No me cobraron nada caro por lo que conlleva hacerlos, y cuando me los entregaron fue hermoso, porque es ver realizado aquello que tú dices: ¿por qué no apoyar a los demás?
No tenemos familiares con ceguera, pero tenemos toda la disposición de apoyar a la gente. No tengo esa discapacidad, pero me imagino que si estuviera en esa situación, me gustaría que me apoyaran con este tipo de detalles”, expresó.
Cristian confesó que no sabe utilizar el sistema braille, pero compartió que le gustaría mucho aprenderlo y ayudar a más personas, pues consideró que, como cualquier otro idioma, en algún momento es importante saberlo.
El uso del menú en braille es esporádico, pero con la primera persona que lo utilizó y lo hizo de la manera correcta, leyendo con sus manos el menú, no sabes lo que se sintió. Se nos puso la piel chinita”, platicó.
Finalmente, invitó a quienes se dedican al sector restaurantero a siempre tratar de ser inclusivos, solidarios y ayudar a las personas con alguna discapacidad.
Sobre el Crecibv
El Centro de Recursos Educativos para Personas Ciegas y Baja Visión (Crecibv A.C.) ofrece sus servicios desde hace nueve años; sin embargo, en 2019 se constituyó legalmente como asociación civil.
Brinda atención a niños desde preescolar hasta secundaria, así como a jóvenes y adultos. Además, ofrece servicios de regularización educativa en conjunto con el Inaeba.
El Crecibv también imparte cursos del sistema braille, de orientación y movilidad con el uso del bastón blanco, y cursos de tiflotecnología, que es el software que facilita la vida de las personas con discapacidad visual a través de la tecnología y el uso del celular.
Actualmente, asisten de manera permanente al centro cerca de 20 personas. En la población de adultos, muchos han perdido la vista debido a la diabetes, y en estos casos se les brinda atención psicológica y se les enseña el uso del bastón y el sistema braille.
Para anotar
Según el Censo 2020 del INEGI, en Guanajuato el 15.2% de la población, es decir, 935 mil 673 personas, tiene alguna discapacidad. La mayoría de esta población (39.8%) se encuentra entre los 60 y 84 años (113 mil 678 personas).
Además, se especificó la distribución de la población con discapacidad según la actividad cotidiana, y se indicó que el 46.1% de las personas tiene problemas de visión, incluso usando lentes.
La población total de Guanajuato, según el Censo 2020 del INEGI, es de 6 millones 166,934 habitantes.
RAA
