Guanajuato.- Para revertir enfermedades neurodegenerativas, investigadores de la Universidad de Guanajuato (UG) Campus León desarrollan un Bio-estimulador magnético que ayudará a pacientes con estos padecimientos.
A través de un comunicado, la máxima casa de estudios informó que la patente de esta innovación ya se encuentra en trámite.

Investigadores de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León de la UG, son quienes desarrollaron este invento que constituye una herramienta para ayudar a revertir los procesos de deterioro y muerte neuronal que causan enfermedades como la de Huntington, Parkinson y Alzheimer.
Esto fue posible con una tecnología de estimulación de las moléculas cerebrales distinta a la estimulación transcraneal empleada actualmente en el mercado: vórtices de campos magnéticos con líneas heterogéneas libres de calor, explicó la UG.
¿Quiénes son los creadores del Bio-estimulador magnético?
El equipo creador de este dispositivo está integrado por cuatro investigadores del Departamento de Física y de los programas educativos de Ingeniería Biomédica de la UG: el doctor Daniel Chávez Valenzuela, el doctor Gustavo Basurto Islas, el doctor Mauro Napsuciale Mendivil y Giovanni Didier Valdivia García, quien realiza estudios de posgrado.
El doctor Gustavo Basurto Islas, neurocientífico, indicó que la muerte neuronal masiva en el cerebro de pacientes con enfermedades neurodegenerativas se debe a múltiples causas, pero principalmente, a la agregación anormal de proteínas, a pesar de que estas cumplen funciones importantes.
Explicó que en la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo, las proteínas beta amiloide y tau sufren modificaciones que las hacen patológicas, pues, al alterarse, generan fenómenos de autoagregación.
Cuando estimulamos magnéticamente la proteína amiloide, bloqueamos el proceso de agregación. Si se puede detener el proceso de fibrilación, podríamos tener una aproximación a una terapia para bloquear el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
“Los vórtices de campo magnético que proponemos también son capaces de disminuir un proceso muy importante de la proteína tau, la fosforilación, que a su vez promueve la formación de fibras tóxicas”, detalló.
Sobre el Bio-estimulador magnético
El Bio-estimulador magnético UG está conformado por una cámara cilíndrica para la estimulación magnética de muestras biológicas (o materiales), bajo condiciones controladas de presión, atmósfera, temperatura y campos magnéticos.

Estos últimos son generados por un par de magnetos en el exterior, compuestos por dos bobinas solenoidales a los extremos de la cámara y un magneto en el centro con otras seis bobinas independientes.
Cada una de las bobinas en ambos magnetos puede ser excitada de manera individual para generar una gran cantidad de configuraciones magnéticas distintas.
El dispositivo también posee un sistema de control de gases que regula el flujo, presión y concentración de los fluidos que ingresan a la cámara.
Basurto Islas destacó los sistemas de enfriamiento del dispositivo como un elemento clave e innovador en el diseño, lo cual subrayó es de suma importancia por la radiación calórica que genera cualquier tipo estimulación molecular y que puede dañar también a las células que la reciben.
Destacó que esto se probó en modelos in vitro (células neuronales de cultivo) e in vivo (ratones y personas ancianas con demencia propia de la edad) y que se ha logrado revertir el proceso patológico asociados a la enfermedad de Alzheimer.
En cuanto a los desafíos enfrentados, el neurocientífico señaló la importancia de la colaboración y sinergia entre distintas áreas (Física, Ingeniería, Electrónica, Biónica, Biología y Neurociencias de diferentes institutos y universidades), desde la propuesta teórica y el diseño de sistemas, hasta el ensamblaje y las pruebas biológicas.
El también coordinador de la licenciatura en Ingeniería Biomédica de la UG, calificó con “alta calidad” la investigación que se realiza en la UG y destacó que la fuerza de la ciencia es la comunidad estudiantil, “ellos son la base de la investigación tanto en la universidad como en el mundo”, expresó.
Finalmente, consideró que la creación y obtención de la patente del Bio-estimulador magnético llenará de orgullo a la comunidad universitaria y contribuirá al bienestar de las y los adultos mayores, índice poblacional en aumento y con alto porcentaje de padecimientos neurodegenerativos.
JRL
