León, Guanajuato.- La posibilidad de construir un Tren Ligero para solucionar el problema del transporte público en la ciudad se encuentra proyectado en un estudio del Instituto Municipal de Planeación (Implan) en el que se comparó contra otras alternativas como modernizar las ‘Orugas’.
Un documento titulado ‘Propuesta de alternativas para el futuro del transporte público’ que se elaboró en el 2023, en el que se establecen hasta tres opciones diferentes de tramos en los que se podría implementar esta modalidad de tren eléctrico.
En dicho análisis la propuesta de mayor alcance contempla una línea de 25 kilómetros por dos de las líneas de tránsito más importante de la ciudad, con una inversión estimada de manera conservadora de 25 mil 567 millones de pesos.
Una visionaria idea que se sustenta en que diferentes métricas concluyen que el servicio de transporte actual en el municipio podría estar llegando a su capacidad máxima de diseño, lo que significa que se necesitarán mejoras.
Un cambio radical
En este estudio de 705 páginas que está publicado en la página del Implan se comparan seis propuestas, en cinco se contempla la construcción y uso del tren ligero, mientras que en la última restante es modernizar el Sistema Integrado de Transporte (SIT) con 20 autobuses eléctricos.
En esta investigación se consideraron tres trazos distintos de la ciudad en donde se sustituirá la ruta actual de las ‘Orugas’ por líneas para esta modalidad de transporte con vagones.
- Propuesta 1: De las Estaciones Delta a San Jerónimo
- Propuesta 2: De las Estaciones Delta a San Jerónimo y de Delta a San Juan Bosco
- Propuesta 3: De las Estaciones Delta a San Juan Bosco
Incluso el estudio elaboró los renders con las imágenes de las modernas estaciones que se deberían de construir a lo largo del viaducto mixto que atravesaría la ciudad, tanto de manera subterránea como elevada.
El cambio de sistema de autobuses a tren ligero, implica un cambio radical en el acomodo de estaciones, superficie de rodamiento, distancia entre estaciones y por lo tanto tamaño y disposición de estaciones”, advierten en dicho análisis.
La distancia entre estaciones va de los 800 a los 1,000 metros, así que también concluyen que aunque “se gana en velocidad, se tiene que invertir más en estaciones y el usuario tendrá que invertir más tiempo de caminata para llegar a las estaciones”.

Además reconocen las molestias que se generará una obra de tal magnitud: “durante la construcción habría que considerar el desvío del servicio actual y el bloqueo a la vía para mantener el servicio actual”.
Tren vs Orugas
En el documento comparan la viabilidad de las seis propuestas con el análisis de costo, la rentabilidad y estimaciones de costos de los proveedores que se tendrían que contratar.
Las inversiones de las propuesta analizadas van de los casi 970 millones de pesos a los más de 25 mil millones de pesos, lo que implica diferencias no solo para conseguir los recursos, sino también entre los tiempos de ejecución e implementación de la propuesta elegida.
La mejor opción a corto plazo es la Optimización de la Situación Actual donde se incluyen 20 autobuses eléctricos articulados para 135 pasajeros subsidiados por el municipio. Esto es la operación en condiciones actuales, sólo optimizando frecuencias”, se lee en las conclusiones.
Sin embargo, también los cálculos con fórmulas matemáticas que presentan demuestran que la Propuesta 2 con el tren ligero presenta los mejores indicadores de rentabilidad, a pesar de ser la que mayores gastos requiere.

“Para el enfoque de beneficios sociales, a pesar de la alta inversión inicial es la propuesta que atiende mayor demanda y con una mejora en la velocidad de operación”, añaden.
Dicho estudio que sirve para que el Gobierno tome decisiones a futuro, señala que en su momento se deberá hacer un proyecto ejecutivo para tener una estimación real de los gastos y alcances de estas alternativas.
AM buscó consultar a Rafael Pérez Fernández, director del Implan, para conocer los alcances de estas propuestas, pero por el periodo vacacional no se pudo concretar una entrevista.
Cabe señalar que en el Programa de Gobierno Municipal de León 2024-2027 solo se tiene como una meta el “Diseñar un proyecto para la implementación de un sistema de transporte alternativo”, aunque sin especificar si esto implica considerar un tren.
AAK
