Irapuato, Guanajuato.- Las personas reincidentes en delitos se encuentran en las calles porque no existen herramientas jurídicas para mantenerlas en la cárcel, señaló Lorena Alfaro García, presidenta municipal.
Esto luego de que el pasado 21 de agosto, el director del Observatorio Ciudadano Irapuato ¿Cómo Vamos?, Raúl Calvillo, resaltó el fenómeno de la reincidencia de personas detenidas por la Policía Municipal de Irapuato, pues, en algunos casos contaban con antecedentes de hasta 20 ingresos a prisión.
Desde ese día, luego de dar a conocer su reporte hemerográfico mensual, explicó que todo depende del delito imputado a la persona y del criterio de las y los jueces al momento en que la Fiscalía judicializa una carpeta de investigación.
La Alcaldesa mencionó que el personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana hace su trabajo y pone a disposición a quienes delinquen, pero lamentablemente, por el tipo de delito, principalmente robo, son liberados.
Lo que estamos haciendo es un trabajo muy focalizado, claro que ubicamos dónde están esas personas, dónde viven, en qué zonas de la ciudad. Los comandantes ya tienen la información, porque mientras el sistema de justicia y la puerta giratoria siga igual, el problema va a continuar”, dijo.
Señaló que será muy difícil erradicar a quienes delinquen, porque en lugar de estar en la cárcel, están en la calle.
“Yo llamaría, sobre todo a aquellos que son legisladores y critican, a que se pongan a chambear en este tema y que nos den las herramientas a quienes tenemos la responsabilidad de procurar la paz en la sociedad. Que nos den las herramientas jurídicas para que estas personas estén en la cárcel y no en la calle”, agregó.
Respecto a los reincidentes que han sido víctimas de homicidio doloso, Alfaro García comentó que no se debe hablar en específico de los hechos.
“Muchos de los hechos que suceden, o la gran mayoría, sí tienen esos antecedentes de reincidencia”, agregó.
El criterio de los jueces
Sobre el tema, Raúl Calvillo Villalobos, director del Observatorio Ciudadano Irapuato ¿Cómo Vamos?, comentó que una vez que la Fiscalía judicializa una carpeta de investigación, debe considerarse el criterio de los jueces al dictar alguna medida cautelar para sujetar al imputado durante el proceso.
Si el juez determina, acorde a su criterio y a las pruebas presentadas, que no existe alguna justificación para que la persona deba estar en prisión preventiva, puede señalar otras medidas cautelares que aseguren su presencia en el proceso, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o evitar la obstaculización del procedimiento”, dijo.
Refirió que las medidas pueden incluir la presentación periódica ante el juez, la exhibición de una garantía económica, el embargo de bienes o la prohibición de salir del país, entre otras.
“Por eso existen personas que tienen varios ingresos e incluso podrían estar viviendo un proceso en libertad y pueden ser puestos a disposición de la autoridad por la comisión de otro delito. Si son recurrentes, es posible cambiar las medidas cautelares”, agregó.
Explicó que una de las dudas vigentes es cuántas de estas personas reincidentes actualmente están en proceso o tienen una medida cautelar de libertad, que deben acatar mientras enfrentan acusaciones por presuntos delitos.
“Es necesario que en espacios como la Mesa de Seguridad S.O.S. se genere una reunión entre los tres actores involucrados: Policía Preventiva, Fiscalía y Poder Judicial, para analizar los supuestos por los que siguen en libertad y determinar si es posible, dados los antecedentes, cambiar las medidas cautelares de quienes estén sujetos a proceso”, añadió.
Judicializar las carpetas
Juan Miguel Alcántara Soria, experto en seguridad, comentó que hay varias tareas por hacer. Por un lado, que los fiscales investiguen y judicialicen bien sus carpetas.
“Si hay reincidencia, los fiscales deben hacerlo saber a los jueces para que puedan ser procesados no en libertad, sino en prisión preventiva. Por otra parte, los centros de readaptación social deben cumplir su función, para evitar reincidencias”, señaló.
Agregó que en materia de prevención de violencia y delincuencia hay mucho por hacer entre sociedad y gobierno.
El problema no es de leyes, sino de autoridades que no hacen su tarea; padres y maestros que no educan. Por supuesto, las iglesias también tienen pendientes por realizar”, concluyó.
DAR
