Con información de Salma Hernández
Irapuato, Guanajuato.– Hasta 54% de agua potable se llega a desperdiciar en la zona centro debido a que la red que se encuentra en dicha zona ya es demasiado vieja, por ello la Junta de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento de Irapuato (Japami), busca generar un proyecto para cambiar las redes en mal estado.
Exceptuando los tramos que ya se sustituyeron, pero todo el centro de ciudad es muy antiguo, entonces toda la red que tenemos de asbesto tiene ese riesgo (de colapso) porque primero por la edad, entonces pues sin duda ya no tiene la misma fortaleza por los años y con la parte de humedad viene los colapsos.
“Por ello tenemos el presupuesto en 2025, uno, para hacer el plan maestro pluvial que tiene que ver con esto, que nos podría justamente decir las calles que todavía se nos encharcan y lo que tenemos que hacer para resolverlo de manera definitiva, y dos, el diagnóstico, principalmente de la zona centro, para saber los puntos que tendríamos que cambiar e ir priorizando con base de presupuesto que tenemos”, explicó Roberto Castañeda Tejada, director de la Japami.
Como se recordará, el 20 de septiembre de 2024, en la calle Altamirano, producto del deterioro de la red de agua potable y pluvial en la zona, se formó un socavón, que derivó en trabajos por 10 millones de pesos, y que dicha vialidad permaneciera cerrada por tres meses.
Además de estos hundimientos, dijo el director de Japami, tener tubería con años de antigüedad supone la pérdida del 54% de agua potable.
Tenemos una eficiencia fiscal del 46% quiere decir que se nos queda en la red 54%, estamos haciendo un planteamiento para subir la eficiencia física, que, además, es un tema al que estamos apostándole porque sin duda tenemos que cuidar el agua”, comentó el director
Hace unos días, la alcaldesa de Irapuato, Lorena Alfaro, señaló que para el 2025 se considera invertir en equipo para llevar a cabo diagnósticos que mediante vía aérea pueden detectar puntos de riesgo en relación al estado o condición de la infraestructura hidráulica para intervenir y evitar socavones.
“Lo que queremos es hacer ese diagnóstico, esa radiografía para saber cuántos puntos más seguramente tenemos en condiciones de vulnerabilidad por la antigüedad de la infraestructura hidráulica que se tiene; y como saben, los recursos son finitos, las inversiones no las podemos hacer de la noche a la mañana, lo que sí podemos hacer es detectar los puntos de mayor riesgo para hacer las intervenciones de manera oportuna y no cuando colapse”, mencionó la alcaldesa.
Y en Celaya esperan arranque de planta tratadora a 8 años de su construcción
Se espera que a mediados de julio ya esté operando la planta tratadora de aguas residuales de Ciudad Industrial, que fue construida hace más de ocho años y nunca funcionó.
Así lo informó Saúl Trejo Fuentes, director de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya (Jumapa), quien explicó que la pasada administración dejó un contrato por 64 millones de pesos para la rehabilitación de la planta norte y desde que llegó a la dirección se está trabajando en dicha obra.
Trejo Fuentes recordó que la planta fue construida hace más de ocho años con una inversión de 56 millones de pesos, pero nunca funcionó y, por tanto, ese dinero “se fue a la basura”.

“Estamos seguros que ahora sí va a funcionar porque estamos trabajando muy bien el área técnica, pero aplicaron 56 millones de pesos hace aproximadamente ocho años y nunca funcionó. No tenía caracterización de agua que salía de ahí e iba a ir a la planta de tratamiento de la zona sur, la planta principal”, comentó.
El funcionario municipal agregó que están revisando muy bien que la planta cuente con los equipos adecuados para el agua que reciben de la Zona Industrial.
“Nunca funcionó la planta de aguas residuales de la Zona Industrial, la trataron de usar, pero no servía, no operaba, incluso ahí estaban varios de los equipos prácticamente calcificados, oxidados, nunca se utilizó”.
“Lo que estamos haciendo es revisar técnicamente los equipos que se van a instalar, que sean adecuados a las características del agua que se reciben en la Zona Industrial y se espera que a mediados de julio ya esté operando. Nos han mandado fichas técnicas de que se está adquiriendo tecnología de punta que utilizan en países europeos”, dijo.
Finalmente, mencionó que en función del agua que sale de ahí, que tiene una alta carga de contaminantes ya tratada, se podrá ver qué tipo de agua le llegará a la planta tratadora principal que está en el Eje Juan Pablo ll.
La planta tratadora de Ciudad Industrial tiene una capacidad para sanear 50 litros por segundo.
DAR
