Alcántara Soria señaló que la falta de estrategias tiene que ver con la no actualización del mapa de riesgos y la falta de participación ciudadana. Archivo.

El extitular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juan Miguel Alcántara Soria, destacó que las autoridades en seguridad tendrán que trabajar coordinadas ante la presencia de fentalino en Guanajuato, mientras que la ciudadanía deberá ser responsable para prevenir riesgos desde la familia. 

Indicó que no bastarán las “soluciones simplistas y de contención” por parte del gobierno guanajuatense, cuando la presencia de fentanilo tiene antecedentes para posicionar el consumo.

El experto consideró que es importante la coordinación de las autoridades en sus diferentes niveles para contrarrestar el “espiral de violencia en el País”, expresó:

El reto por un lado es para la sociedad civil, padres de familia, escuelas, barrios y colonias; hay un tema donde la principal responsabilidad es de las instituciones familiares y educativas,  incluso religiosas; por otro lado, la responsabilidad pública y gubernamental de las alcaldías que deben ser coordinadas por la Secretaría de Seguridad”.

El extitular de seguridad señaló que Guanajuato ocupa el primer lugar a nivel nacional en carpetas de investigación por narcomenudeo, lo cual, es un panorama positivo en cuanto a la capacidad de denuncia sobre el consumo de drogas ilícitas en el estado. 

Aseguró que la falta de estrategias cuantificables por parte de la Secretaría de Seguridad en el estado, es visible porque hay un abuso hacia las instituciones de salud y educación para “recargar la responsabilidad moral” y atender los temas de descomposición social. 

Porque todo está recargado en la Secretaría de Salud que, como la Secretaría de Educación, tienen un rol muy relevante, pero hay otra parte que tiene que ver con la prevención de adicciones, y esta parte tendría que ver un rol más activo y visible en coordinación de la secretarías desde el ámbito municipal”. 

Alcántara Soria consideró que la falta de estrategias tiene que ver con la no actualización del mapa de riesgos y la falta de participación ciudadana, misma que sería posible a través de la policía de proximidad como medio para la obtención de datos reales que reflejen los problemas y cómo atenderlos.

Si hubiese policía de proximidad en cada municipio como se ha exigido desde hace tiempo, sería posible hacer inteligencia social, recoger datos en la zona rural donde hay mucha oferta así como zonas marginadas suburbanas”.

MGL
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *