León, Guanajuato.- A partir de hoy, y en los próximos cinco años, las importaciones de calzado provenientes de China que ingresen al país con un precio por debajo de los 22.58 dólares, pagarán cuotas compensatorias.
Así quedó establecido en la resolución final del procedimiento administrativo de investigación antidumping, publicado el miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
DA CLIC AQUÍ PARA VER EL DOCUMENTO
La resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación establece que: “Las importaciones de calzado originarias de China cuyo precio de importación sea inferior al precio de referencia de 22.58 dólares por par, estarán sujetas al pago de una cuota compensatoria”.
“Las importaciones de calzado originarias de China cuyo precio de importación, correspondiente al valor en aduana de la mercancía en términos unitarios, sea igual o superior al precio de referencia de 22.58 dólares por par, no estarán sujetas al pago de cuotas compensatorias”.
Compete a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aplicar las cuotas compensatorias definitivas.
Los productos sujetos a cuotas compensatorias incluyen botas, sandalias, tenis deportivos y calzado casual.
Las cuotas van de entre 0.54 y 22.50 dólares por par, a las importaciones originarias de China que ingresen por debajo del precio de referencia de 22.58 dólares por par. Más de 500 exportadores estarán sujetos a estas medidas.
La resolución tiene opción de prórroga, explicó Vidal Llerenas Morales, subsecretario de Industria y Comercio en la Secretaría de Economía Federal, en conferencia de prensa junto con autoridades locales y representantes del sector.
Se concluyó que sí hubo un caso de dumping, además de daño a la industria de calzado”, sostuvo.
Investigación antidumping
El 26 de abril de 2024 se publicó el inicio del procedimiento administrativo de investigación antidumping sobre las importaciones de calzado originarias de la República Popular China. A partir de octubre del 2024 se impusieron cuotas compensatorias provisionales de hasta 18 % contra diversas empresas asiáticas por vender el calzado por debajo del precio real de producción.
La publicación señala que de acuerdo con el artículo 66 de la LCE (Ley de Comercio Exterior), los importadores que conforme a esta Resolución deban pagar las cuotas compensatorias definitivas, no estarán obligados a su pago si comprueban que el país de origen de la mercancía es distinto a China.
El monto de la cuota compensatoria se calculará como la diferencia entre el precio de importación y el precio de referencia, sin que se exceda la cuantía del margen de discriminación de precios específico determinado para cada empresa exportadora, conforme a lo siguiente:
- i. 0.54 dólares por par, para las exportaciones provenientes de la empresa Bidibi Shoes.
- ii. 1.93 dólares por par, para las exportaciones provenientes de la empresa Xinlong Footwear.
- iii. 3.00 dólares por par, para las exportaciones provenientes de las demás empresas productoras exportadoras que comparecieron y no se seleccionaron para el cálculo de un margen de discriminación de precios individual.
- iv. 4.69 dólares por par, para las exportaciones provenientes de la empresa Apache Footwear.
- v. 22.50 dólares por par, para las exportaciones provenientes de Yaxin Shoes Factory y las demás empresas exportadoras.
La resolución apunta que la Secretaría de Economía valoró las alternativas considerando lo propuesto por las importadoras, exportadoras, productoras nacionales, la Canaical, la Ciceg, la Cicej, y la WFSGI (Federación Mundial de la Industria de Artículos Deportivos).
“Con base en el análisis de los argumentos y pruebas descritos en la presente Resolución, la Secretaría concluyó que existen elementos suficientes que sustentan que, durante el periodo investigado, las importaciones de calzado originarias de China se efectuaron en condiciones de discriminación de precios y causaron daño material a la rama de producción nacional del producto similar”, indica.
Productoras nacionales que comparecieron con el procedimiento:
- Advanxe Manufacturera, S.A. de C.V.
- Alfredo Shoes de México, S.A. de C.V.
- Arte en Calzado Maclau, S. de R.L. de C.V.
- Calzado Baja, S.A. de C.V.
- Calzado Blasito, S.A. de C.V.
- Calzado Grismar, S.A.P.I. de C.V.
- Calzado Hressus, S.A. de C.V.
- Calzado MG, S.A. de C.V.
- Calzado Mini burbujas, S.A. de C.V.
- Calzado Sandy, S.A. de C.V.
- Comercializadora de Calzado el Maratón, S.A. de C.V.
- Distribuidora Perugia, S.A. de C.V.
- Evapol Industrial, S.A. de C.V.
- Fábrica de Calzado Plascencia, S.A. de C.V.
- Fábrica de Calzado Rey Val, S.A. de C.V.
- Grupo Comercial Latinos, S.A. de C.V.
- Grupo Daygo, S.A. de C.V.
- Grupo Horner García, S.A. de C.V.
- Grupo Panam de México, S.A. de C.V.
- Industrial Zapatera JR, S.A. de C.V.
- Luis Francisco Reyes Sentíes
- Manufactura Competitiva de Calzado, S.A. de C.V.
- Manufacturera Aguirre de León, S.A. de C.V.
- Manufacturera Bigger, S.A. de C.V.
- Manufacturera de Calzado Vigonti, S.A. de C.V.
- Manufacturera San Roque, S.A. de C.V.
- María Carolina Torres Rodríguez
- María Estela Ibarra Venegas
- Portillo y Asociados, S.A. de C.V.
- Proveeduría Internacional de León, S.A. de C.V.
- Román Arredondo Flores
- Somar Shoes, S.A. de C.V.
- Trading Shoe, S.A. de C.V.
- Vía Cattini, S.A. de C.V.
- Víctor Manuel Romero Sotelo
La eliminación del programa IMMEX
El funcionario federal recordó que recientemente la industria del calzado fue eliminada del programa IMMEX (que permitía que las empresas importen materia prima para la producción de calzado sin pagar impuestos), y que se utilizaba como elemento de contrabando. “Son acciones que toma el Gobierno Federal en protección de esta industria para establecer lazos más firmes”, dijo.
Llerenas Morales advirtió que el eslabón más fuerte debe estar en las aduanas.
En este sentido señaló que se deberá trabajar en una nueva Ley de Aduanas, propuesta que será discutida en el Congreso de la Unión.
Una medida es que va a haber cambios en la ley, se va a reforzar la capacidad del gobierno de supervisar el tema de aduanas y de penalizar a quien haga mal uso”.
Recordó que del 2018 al 2025, la industria del calzado perdió 22 mil empleos, el llamado a la industria es recuperar estos empleos, en virtud de que ya se tienen las condiciones de competitividad.
En una audiencia pública del 29 de mayo pasado dentro del proceso de investigación antidumping los organismos Ciceg (Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato), Cicej (Cámara de Jalisco), Canaical (Cámara Nacional de Calzado) y productores nacionales destacaron que los importadores mayoristas de calzado chino obtienen márgenes de utilidad de hasta 80 %, mientras que las empresas nacionales no pueden trasladar el aumento de costos a los precios, lo que ha llevado a una caída generalizada en la rentabilidad del sector.
Recintos Fiscalizados, la preocupación
Juan Carlos Cashat Usabiata, presidente de CICEG, demandó poner atención a los Recintos Fiscalizados, estas aduanas privadas que operan dentro de la Aduana.
Expuso que los Recintos son un mecanismo que permite importar mercancías y hacer el manejo dentro del mismo. El riesgo que existe, dijo, es que es muy difícil ver qué está pasando ahí dentro.
Pudiéramos ver un incremento del uso de los Recintos a partir de ahora”, alerta.
Destacó que la industria necesita medidas integrales considerando que en 2024 ingresaron al país 185 millones de pares, de los cuales 40 millones ingresaron bajo el programa IMMEX, y es difícil precisar qué cantidad ingresó subvaluada.
Con relación a la resolución, la calificó como un triunfo trascendental en la industria del calzado mexicano, que pone un alto a las importaciones de calzado de China.
Explicó que la cuota compensatoria será la diferencia entre el precio de importación y el precio de referencia.
Recordó que a lo largo de la investigación presentaron pruebas técnicas para sustentar el impacto negativo de estas importaciones y agregó que un estudio elaborado por Ciatec (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas) demostró una alta similitud entre el producto investigado y la producción nacional.
Cashat Usabiaga puntualizó que las importaciones desleales generaron un deterioro en los indicadores económicos del sector, entre los que destacan:
- Disminución de la producción nacional
- Pérdida de la participación del mercado
- Caída de ventas
- Reducción del empleo y la capacidad instalada
- Aumento de inventario
- Deterioro de los márgenes operativos.
“Este logro no es menor, representa meses de trabajo que demostró que las importaciones en condiciones de dumping deterioran la producción nacional. Podemos decir con orgullo que México defendió a sus trabajadores y a la industria.
“Es un día de compromiso, toca seguir trabajando unidos con legalidad para que la industria del calzado siga siendo motor de prosperidad. Hoy ganamos una batalla y la ganamos juntos”, celebró.
Destacan voluntad y entendimiento
Por su parte, Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (Concamin) a nivel nacional, hizo énfasis en que con la voluntad y entendimiento para que a México le vaya mejor, estos resultados son posibles.
Recordó que hace un año hablaron respecto a las afectaciones que tenía este sector con Marcelo Ebrard Casaubón (Secretario de Economía federal), en ese momento les asignaron a Segismundo Doring, quien gestionó la información para presentar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Los industriales estamos preparados para competir, pero con un piso parejo. Hoy dejamos una referencia para México”.
Insistió en que el eslabón de la cadena que necesita fortalecerse son las aduanas. “Es importante que en esta nueva iniciativa de Ley de Aduanas estos sectores sensibles salgan de los recintos fiscales”, opinó.
Respaldan industria
María Fernanda Rodríguez González, titular de la Secretaría de Reactivación Económica del Municipio de León, calificó como un día histórico la resolución a favor de una industria que en el municipio da empleo a 100 mil personas. “Defender al calzado es defender el empleo, la economía y el futuro de nuestra ciudad”.
Respecto al respaldo a la industria local, la funcionaria señaló que están trabajando de manera continua con el sector. Se sumaron al Plan México y con el tema del fomento a la exportación están incentivando la participación en ferias nacionales e internacionales. Igualmente con lo ‘Hecho en México’, para comprar e incentivar a que todos volteen a ver el calzado mexicano.
Seguiremos con ferias de empleo, nos sumamos con un programa nuevo para este año que se llama ‘Becas para el Éxito’, para que empresas vuelvan a contratar y tenga un apoyo monetario para que puedan contratar nuevo talento”, agregó.
La alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos, compartió un mensaje virtual.
Nosotros seguiremos trabajando de la mano con ustedes, agradecerles infinitamente a nombre de toda la gente de León, por este esfuerzo”, expresó al agradecer el respaldo del Gobierno federal y el trabajo de las cámaras empresariales.
AM / DAR
