León, Guanajuato. – La presión de Estados Unidos para poner límite a las mercancías procedentes de China provocó ya nuevas medidas del Gobierno de México.

La propuesta de aranceles para más de mil 400 fracciones, que se incluyó en el Paquete Económico 2026, incluye tasas de 50 % para autopartes, autos ligeros, productos textiles y de acero.

En el Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México se detalló que mientras las autopartes actualmente tienen un arancel máximo de 35 por ciento, la propuesta enviada por el Ejecutivo es elevar la tasa hasta a 50 %.

En tanto, en el caso de los autos ligeros, con un arancel vigente de 15 y 20 %, también se elevaría a 50 %.

Además de China, se contemplan aranceles para Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía, países con los que México no tiene tratados comerciales.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, puntualizó que la propuesta busca proteger a las industrias estratégicas del País, pues los productos seleccionados incluyen cerca del 8.6 % de las importaciones mexicanas.

Lo que vamos a hacer es incrementarlo hasta el tope que nos permite la Organización Mundial de Comercio y hay variaciones de cada fraccional arancelaria”, afirmó Ebrard tras su participación en un evento de certificación de la aeronave de Horizontec.

En el caso de los autos ligeros, el funcionario detalló que están ingresando al País unidades a precios por bajo del inventario, cuando la industria nacional representa un 23 % de la manufactura total. 

Una de las formas de protegerla (a la industria) es aumentar los aranceles que pagan esos autos ligeros que hoy se importan tan bajo, por debajo del precio de referencia, vamos a decir.

“La industria de autopartes mexicana es una de las industrias más importantes del País, de hecho, exporta más que la industria automotriz”, recalcó.

Para el caso particular de China, el Secretario apuntó que actualmente ya se paga un arancel de 20 % al importar productos de estas fracciones, pero la propuesta es elevar a la tasa máxima permitida en el comercio global, de 50 %.

Con las medidas aplicadas a sectores como el textil, vestido, plástico, electrodomésticos y juguetes, se estarían protegiendo unos 320 mil puestos de trabajo, según la expectativa del Gobierno.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, rechazó la medida al considerar que amenaza inversiones por más de 60 mil millones de pesos realizadas por compañías mexicanas que han apostado por distribuir unidades chinas.

Estas empresas generan 32 mil empleos directos que están en riesgo. 

Empresas distribuidoras de capital nacional han instalado más de 800 puntos de venta de vehículos ofertados por marcas chinas. Considero que es muy fuerte el incremento propuesto al arancel y en la medida que se agoten los inventarios disponibles, se tendrían que ajustar los precios al público”, comentó.

›Advierte China riesgo de inflación

Ante la propuesta mexicana de aplicar aranceles de hasta 50 % a mercancías como autos ligeros, autopartes y productos siderúrgicos, la Cámara de Comercio de China en México llamó a reconsiderar la aplicación de los mismos por el riesgo inflacionario que causaría.

A través de un posicionamiento, el organismo comercial urgió al Gobierno mexicano por dar certeza y consolidar las cadenas de
valor, evitando incertidumbre e impactos negativos en las cadenas de suministro del País, especialmente en la industria automotriz.

Si se trata de productos de consumo, estos incrementos tan altos de 35 a 50 % en el impuesto a la importación, tendrán un impacto inflacionario sin precedentes para productos como son los textiles, el vestido, el calzado, el papel y los electrodomésticos.

“Por supuesto que estamos a favor de que más y mejores productos mexicanos lleguen al consumidor, pero tendrán que hacerlo en condiciones que favorezcan el desarrollo del mercado interno y eso pasa por tener precios justos y oferta suficiente”, advirtió el organismo.

Debido a la magnitud de las tasas, los efectos sobre el consumidor en casos como el sector automotriz serían inmediatos, encareciendo y complicando la oferta al sector de autos eléctricos.

Después de un gran esfuerzo y montos de inversión que superan los 400 mil millones de dólares, la industria automotriz mexicana y toda su cadena de valor en los últimos 35 años, se ha consolidado como un hub de impacto global”, acotó.

Por ello, para la Cámara China, la propuesta de incrementar los aranceles en sectores clave, constituye una amenaza de daño o
directamente un daño especialmente a la movilidad eléctrica.

Hacemos un llamado urgente a que se reconsideren estas medidas haciendo un análisis detenido y muy claro, de las posibilidades concretas que tiene México para sustituir estas importaciones de alta tecnología en el plazo inmediato”, acotó la organización.

SM 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *