Guanajuato.- La aplicación de aranceles al sector automotriz en México tendrá un impacto del 2 % en el costo anual de los consumidores estadounidenses.
Los usuarios no van a dejar de comprar autos, este porcentaje no es alto señaló Jorge Charles, presidente del Clúster Automotriz de Chihuahua.
Consideró que los aranceles serán para bien, tomando en cuenta que China tiene un arancel del 125 %.

“En la industria mexicana, muchas veces nos topamos con que no le podíamos competir a China, por los apoyos que tienen. Esto nos da la oportunidad de competir en precio”.
Señaló que el 80 % de las autopartes que se producen en Chihuahua son de exportación.
Creemos que no vamos a tener problemas al tener el T-MEC, las empresas que estén preparadas saldrán adelante en esta crisis, tenemos que tomar estas oportunidades”.
El Presidente del Clúster consideró que México al no recibir el total de aranceles, “nos beneficia la parcialidad de aranceles, se debe aprovechar los negocios que se puedan atraer”.
Adelantó que actualmente no se tiene claridad en los componentes que se verán afectados por los aranceles y que el 4 de mayo se dará a conocer el catálogo.
Expuso que Estados Unidos no se va a meter en problemas, “como industria les vamos a decir el porcentaje entra dentro de T-MEC y así lo tomarán. Sin embargo, si llegasen a encontrar diferencias en la declaración, habrá multas”.
Detalló que la industria automotriz de Chihuahua reúne a 400 empresas del segmento autopartes. En suma representan el 12.4 % del mercado a nivel nacional; durante 2024 sumaron 12 billones de dólares en exportación de este sector.
Jorge Charles precisó que aunque no cuentan con armadoras, están entre los primeros tres lugares en la producción nacional de autopartes.
Stellantis
Sobre el cierre temporal de Stellantis en México, Charles afirmó que tendrá un impacto del 2 % en la producción de autopartes en Chihuahua.
No nos pega mucho, estuvimos platicando con empresas que le surten a Stellantis y si bien les surten, es solo una parte de la operación”.
Detalló que en un vehículo llevan cientos de miles de partes, en específico platicó con empresas inyectoras de plástico que le proveen a RAM y Jeep. “Pero representan porcentajes pequeños, porque son muchas las marcas a las que se producen”.
Consideró que es un reacomodo y después de esto vendrá un crecimiento para el sector.
El pasado 3 de abril, Stellantis, el quinto mayor fabricante de autos del mundo, informó la suspensión temporal de las operaciones en una planta en México y otra en Canadá, después de que el Presidente Donald Trump impusiera un arancel de 25 por ciento sobre los vehículos importados.
La propietaria de las marcas Jeep y Ram, suspendió a partir del 7 de abril la producción en la planta de ensamblaje de Toluca, Estado de México, donde se fabrican el Jeep Compass y el Jeep Wagoneer S, sin aclarar de inmediato la fecha de reanudación.
Reforma judicial y aranceles
En Ciudad Juárez ocho empresas maquiladoras cerraron en el último año, generando una pérdida de 30 mil empleos. El fenómeno del nearshoring no es nuevo Ciudad Juárez y tampoco se dio como se pensaba.
Isela Molina, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Ciudad Juárez, señaló que la incertidumbre surgió a partir de los cambios en la Reforma al Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos.

“Las empresas necesitan certidumbre legal, a esto le sumamos los aranceles, que ha detenido las inversiones. Algunas empresas han decidido salir del país”.
Refirió que desde el Gobierno estatal de Chihuahua, se ha trabajado para contener a las empresas instaladas.
Exposición Wiretech
Por primera vez la exposición Wiretech enfocada en la industria de arneses, automatización y electrónica migró de Chihuahua a León.

El evento realizado por dos días en las instalaciones del Poliforum León, concluyó este jueves con la participación de tres mil visitantes y 50 empresas expositoras.
Jesús Duarte, presidente de la Mexico Assembly Wiretech, adelantó que en marzo del 2026 realizarán una segunda edición en León. Pero antes, los días 10 y 11 de septiembre de este año la feria tendrá un formato binacional a realizarse en El Paso, Texas.
Reduce Precisión Regal 30% capacidad productiva
La capacidad productiva de la empresa Precisión Regal se redujo al 30 %, tras el anuncio de aranceles al sector automotriz de México.
Esta compañía se enfoca en la manufactura de tableros para arneses destinados a la industria automotriz, entre otras.

Pablo Martín, director de la empresa, reconoció que las ventas en su compañía se han reducido de manera importante. “Las maquiladoras han bajado su producción, ante el temor que esta situación está generando”.
La planta instalada en Chihuahua, es proveedor nacional en la industria automotriz, además de exportar a Centroamérica.
El empresario refirió que entre sus clientes hay plantas que tienen detenida su producción; por ejemplo Yazaki en Guanajuato, redujo sus operaciones.
Pablo Martín refirió que de momento no tiene nuevos proyectos, regularmente su producción está programada de forma anticipada. “Todas las plantas han parado órdenes de producción ya puestas”.

Incluso sus clientes les han mencionado que pueden proceder de la forma que deseen; sin embargo él ha decidido esperar la recuperación y aprovechar esta pausa para mejorar procesos.
En la empresa trabajan más de cien personas, de momento no ha despedido personal. Calculó que esta situación pueda tomar dos meses, con resultados favorables pero lentos, no van a ceder de golpe.
“La recuperación no será de la noche a la mañana y tampoco nuestros clientes estarán capitalizados para ir a gastar, la recuperación será pausada”.
El director reconoció que esta situación está siendo peor que la mostrada durante la pandemia del COVID, en ese momento su producción no se vio afectada. Ahora sí porque con los aranceles, las maquiladoras no saben qué viene.
“El costo de los aranceles terminará pagándolo el usuario final, nosotros no somos más que un intermediario, si lo compramos más caro, lo vendemos más caro”.
DAR
