El salario de algunos docentes hidalguenses supera incluso al del gobernador. Así lo reconoció el titular de la Secretaría de Educación Pública estatal, Natividad Castrejón Valdez, quien explicó que estos ingresos se deben a décadas de servicio y a la acumulación de prestaciones.
En ciertos casos, el sueldo prorrateado, incluyendo aguinaldos, bonos y estímulos económicos, rebasa los 126 mil pesos mensuales. La cifra es mayor a lo que percibe el mandatario estatal Julio Menchaca Salazar, pese a que en Hidalgo existe una norma que busca impedir que funcionarios públicos ganen más que el Ejecutivo.
El secretario detalló que estos casos corresponden a plazas federales, reguladas por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, por lo que la normativa local no aplica. “No podemos tocar su salario”, afirmó. No obstante, reconoció que sí se aplicaron ajustes a rectores y directivos de universidades estatales, quienes fueron nivelados con tabuladores locales.
Castrejón Valdez subrayó que la situación de los docentes es distinta, pues los pagos provienen del presupuesto federal y están respaldados en derechos adquiridos por antigüedad. “Son trabajadores con muchos años de servicio que han acumulado prestaciones y beneficios legítimos”, sostuvo.
Mientras tanto, en el Congreso local se discute una iniciativa para limitar las llamadas dobles plazas en el magisterio, bajo el argumento de que generan inequidad. Sin embargo, el propio equipo jurídico del gobierno estatal ha advertido que esta propuesta no es necesaria, ya que la legislación federal ya contempla las obligaciones y límites de los servidores públicos.
La discusión sobre los sueldos del magisterio y la aplicación de normas locales o federales mantiene abierto el debate entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en Hidalgo, donde el tema salarial se coloca nuevamente en la agenda pública.
