Aunque Hidalgo logró disminuir en cinco puntos porcentuales la población en condición de pobreza, la entidad aún figura en el décimo lugar nacional entre los estados con mayor rezago, reconoció Carlos Henkel Escorza, secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo (Sedeco).

El funcionario recordó que al inicio de la actual administración la entidad se encontraba entre las cinco más pobres por lo que la mejoría es un avance, aunque insuficiente frente a los retos que persisten en materia de carencias sociales.

Henkel Escorza explicó que la reducción representa que 154 mil habitantes dejaron atrás la condición de pobreza, lo que no se debe exclusivamente a programas federales, sino al esfuerzo conjunto de gobierno, sociedad y sectores productivos. “Es un tema complejo, donde todos aportamos un granito de arena: emprendedores, agricultores, industrias y ciudadanía en general”, dijo.

El secretario reconoció que cerca de una tercera parte de la población ocupada en Hidalgo no percibe ingresos suficientes, lo que mantiene a miles de familias en condiciones de vulnerabilidad. Aseguró que, para revertir esa situación, el gobierno estatal trabaja en atraer inversiones y promover empleos mejor pagados, en coordinación con la Secretaría del Trabajo encabezada por Óscar Javier González.

“Buscamos que las empresas que lleguen al estado ofrezcan condiciones laborales justas y conforme a la ley, de modo que se genere una mayor oferta de trabajo, pero con las mejores condiciones”, sostuvo.

Henkel también destacó el alto potencial de los denominados Polos del Bienestar para generar empleos en el sur del estado, mientras se continúan fortaleciendo los sectores productivos en el norte.

Finalmente, el secretario afirmó estar en espera de los análisis mismos que realizará el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los cuales proporcionarán información más precisa sobre los resultados por sectores y regiones. Estos estudios, subrayó, permitirán identificar con mayor claridad las áreas donde se han logrado mejoras significativas y aquellas que requieren un enfoque más intenso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *