Establecer lineamientos sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en el trabajo parlamentario fue una de las propuestas presentadas este lunes en sesión del Congreso de Hidalgo.
La diputada Paloma Barragán Santos planteó que, en caso de utilizar IA en la elaboración de una iniciativa, el legislador o legisladora deberá especificar en la exposición de motivos qué partes fueron generadas con esta tecnología.
Además, se prohíbe que cualquier etapa del proceso de dictamen legislativo sea elaborada con ayuda de IA o herramientas similares.
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Durante su intervención, Barragán Santos advirtió que aunque la inteligencia artificial ha transformado múltiples sectores, desde la educación hasta la medicina y la industria, su uso sin regulación puede tener consecuencias negativas, como la pérdida de capacidades cognitivas, la toma de decisiones sesgada y la falta de transparencia en procesos públicos.
La diputada citó estudios que alertan sobre cómo el uso intensivo de estas tecnologías puede afectar el cerebro humano y reducir las habilidades de razonamiento.
Además, recordó que organismos internacionales como la Unesco han advertido que los sistemas de IA no son neutrales, ya que pueden reforzar prejuicios o limitar la diversidad de ideas.
RIESGO PARA LA DEMOCRACIA
En ese sentido, consideró preocupante que, dentro del ámbito legislativo, decisiones puedan ser influenciadas por algoritmos opacos.
“La democracia requiere del diálogo y la conversación entre las personas, si dejamos estas tareas a la inteligencia artificial, renunciamos a la democracia”.
La propuesta busca abrir un debate sobre el papel de la tecnología en el poder legislativo y promueve una adopción crítica que garantice el respeto a los derechos humanos, la transparencia y la integridad del proceso parlamentario.
Fue turnada a comisiones en el Congreso local para su discusión y análisis.
