La candidata y candidatos a la gubernatura de Hidalgo deben ofrecer propuestas reales y concretas para atender los problemas de la ciudadanía, no solo anuncios de futuros proyectos para Pachuca, sino políticas públicas estructurales en favor de las personas que más lo necesitan, que particularmente están en las regiones más aisladas, indicó el miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Guillermo Lizama Carrasco.

Tras casi dos semanas del arranque de las campañas electorales, el investigador comentó sobre los inicios de cada aspirante, donde la candidata de la coalición Va por Hidalgo y el de la candidatura común Juntos Hacemos Historia, Carolina Viggiano Austria y Julio Menchaca Salazar, respectivamente, tuvieron una amplia convocatoria.

Mientras que los candidatos de Movimiento Ciudadano, Francisco Xavier Berganza y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), José Luis Lima Morales tuvieron convocatorias más acotadas y reducidas, “en cambio, los dos candidatos que van liderando las encuestas optaron por eventos masivos”.

El también profesor investigador del área académica de ciencias políticas y administración pública de la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH), consideró que en lo que resta de sus campañas, los candidatos deben presentar propuestas reales y concretas para poder atender los problemas de la ciudadanía en toda la entidad.

“No solo como la del anuncio de un tren que conecte con el aeropuerto, deben ser políticas públicas que sean estructurales para ir en búsqueda de apoyos a las personas que más lo necesitan y que particularmente están en las regiones más aisladas en Hidalgo”, refirió en entrevista.

TRABAJAR CONTRA EL ABSTENCIONISMO 

Lizama Carrasco mencionó que para evitar que sea mayor el abstencionismo el 5 de junio, las campañas de los cuatro candidatos además de ser por tierra deben ser por aire, es decir, a través de redes sociales, para tratar de conectar con grupos de la población más joven que son los sectores que menos votan. Así como tener un fuerte despliegue territorial para invitar y sacar a más personas a votar en la próxima elección.
 
En los últimos años, dijo, la participación de la ciudadanía en las votaciones ha sido baja con indicadores menores a 50 por ciento, “para eso son las campañas electorales, los candidatos tendrán el desafío de motivar y movilizar al electorado a las urnas para que el primer domingo de junio contemos con altas tasas de participación electoral que son lo deseable en una democracia”

De acuerdo con el calendario del Instituto Estatal Electoral (IEEH), el periodo de campañas comprende del 3 de abril al 1 de junio de 2022, por lo que la candidata y tres candidatos aún tienen más de 45 días para difundir sus propuestas y proyectos a la ciudadanía hidalguense, además que participarán en tres debates oficiales y uno empresarial, donde confrontarán ideas y argumentos para demostrar porqué son la mejor opción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *