Los acuíferos Huichapan-Tecozautla, Valle de Tulancingo y Cuautitlán-Pachuca, presentan sobreexplotación en Hidalgo, ya que su índice de disponibilidad registra números negativos, de acuerdo con las zonas que corresponden a cuencas y acuíferos del país para el ejercicio fiscal 2022 de Conagua.
En México existen 653 acuíferos y 757 cuencas, según la publicación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el Diario Oficial de la Federación, donde da a conocer las zonas de disponibilidad correspondientes a cada uno, de los cuales Hidalgo registra 29 ríos y embalses en su territorio, que comparte con otras entidades, así como 17 acuíferos.
Según la dependencia federal, el índice y la zona de disponibilidad correspondiente a los acuíferos del estado, es de -0.1284 para el Valle de Tulancingo, -0.3950 el Huichapan-Tecozautla y de -0.5135 el de Cuautitlán-Pachuca, los tres con sobrexplotación y zona de disponibilidad uno.
El documento detalla que el acuífero Huichapan-Tecozautla presenta -9.164 de disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica (Dma), 33.5 en descarga natural comprometida (Dnc) y 56.7 en recarga total media anual (R).
Mientras que el Valle de Tulancingo cuenta con -6.884 Dma, 49.4 Dnc y 103 R; y Cuautitlán-Pachuca con -183.179 Dma, con cero descarga natural y 356.7 de recarga. El índice de disponibilidad se calcula mediante una fórmula establecida por Conagua aplicando esas tres variables.
Algunos acuíferos en Hidalgo cuyo índice de disponibilidad no es negativo son: Amajac con 0.2399, Huasca-Zoquital 0.665, Actopan-Santiago de Anaya 0.5642, Ajacuba 0.5603, Ixmiquilpan 0.7748 y Chapantongo-Alfajayucan con 0.7773, por mencionar algunos, todos con zona de disponibilidad tres.
RÍOS CON MENOR DISPONIBILIDAD
Respecto a los ríos, los que menos disponibilidad relativa tienen son Tochac-Tecocomulco con 1.0002, el río de la Avenidas de Pachuca con 1.0005, la presa Requena con 1.0005, presa Endhó 1.0011, río Grande de Tulancingo 1.0350, río Tula 1.0437, entre otros, todos pertenecientes a la región hidrológica 26 del Pánuco.
El artículo 223 de la Ley Federal de Derechos, establece que por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se pagará el derecho sobre agua, de conformidad con la zona de disponibilidad de agua y la cuenca o acuífero en que se efectúe su extracción.
La Conagua precisó que la zona de disponibilidad de los acuíferos del país, es necesaria para calcular el monto del derecho por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales.
Según el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Hidalgo (POETH), la entidad presenta en algunas regiones desequilibrio entre disponibilidad hídrica y demanda, dado que existen acuíferos donde se utiliza un bajo porcentaje del agua total disponible y otros donde se utiliza más de cien por ciento.
El documento señala que los principales retos se presentan en los acuíferos Cuautitlán-Pachuca con -106.04 de déficit, Valle de Tulancingo con -20.12, Huichapan-Tecozautla con -12.86 y Tepeji del Río con -20.12, donde existen células en que el déficit hídrico no podrá cerrarse sin recurrir a trasvases o a reducir la extracción de agua para riego.
Lee: Requerirá aeropuerto Felipe Ángeles 314 mil m3 de agua al año, de acuífero con déficit en Hidalgo
