Durante el cuarto trimestre de 2021 en Hidalgo un millón 367 mil 850 personas contaron con empleo, de los cuales 72 por ciento estaba en la informalidad, además que más de 37 mil personas no tenían trabajo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la ENOE correspondiente al cuarto trimestre de 2021, periodo en el que Hidalgo presentó 97.3 por ciento en la tasa de ocupación de octubre a diciembre del año pasado.

Dicho reporte arrojó que en ese periodo un millón 367 mil 850 personas estaban ocupadas, mientras que 37 mil 969 estaban desempleadas, con una tasa de desocupación de 2.7 por ciento.

Según las cifras del instituto, en el tercer trimestre de 2021 la entidad registró un millón 337 mil 394 personas con empleo, así como 39 mil 612 personas desempleadas, por lo que en el último trimestre incrementó el número de personas ocupadas con 30 mil 456, mientras que redujo la cantidad de desempleados.

CUARTO ESTADO EN INFORMALIDAD

Además, la ENOE indica que del total de hidalguenses con empleo de octubre a diciembre del año pasado, 72 por ciento estaban en la informalidad laboral, lo que lo coloca en el cuarto lugar a nivel nacional en carencia de derechos laborales.

En niveles de informalidad laboral Oaxaca es el estado con mayor índice con 81.8 por ciento, seguido de Guerrero 78.8 por ciento, Chiapas 73.4 por ciento, Tlaxcala 73.2 por ciento, Hidalgo 72 por ciento, Veracruz 71.8 por ciento y Puebla con 70.8 por ciento, los cuales presentaron los porcentajes más altos de ocupados sin la protección laboral que corresponde a su trabajo o actividad.

Mientras que la tasa de ocupación en el sector informal de Hidalgo durante los tres últimos meses del año fue de 35.9 por ciento, el cual considera a las personas que trabajan para unidades económicas que operan sin registros contables y sin que se constituyan con empresas, como el ambulantaje.

En tanto, la tasa de condiciones críticas de ocupación en la entidad fue de 25.8 por ciento de personas ocupadas, que son quienes laboraron menos de 35 horas por razones de mercado, o los que trabajaron entre 35 y 48 horas semanales y percibieron ingresos de hasta un salario mínimo; así como los que lo hicieron más de 48 horas semanales con ingresos entre uno y dos salarios mínimos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *