Rafael Castelán Martínez, fundador y consejero de Servicios de Inclusión Integral AC (Seiinac), calificó como opaco el desempeño del presidente saliente de la Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo (CDHEH), José Alfredo Sepúlveda Fayad.
En entrevista, dijo que la trayectoria de Sepúlveda Fayad no tuvo mayor relevancia en el estado desde su nombramiento y recordó que ellos mismos advirtieron que los perfiles que se postulaban en aquella ocasión (2013) tenían pocos elementos para ser presidentes de la CDHEH.
Mencionó que la opacidad del ombudsman se reflejó desde el inicio de su gestión al no poner alto a la discriminación en contra de la comunicad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales).
Así como por no pronunciar ningún posicionamiento acerca del matrimonio igualitario y entornos seguros para dicha comunidad.
Incluyó también la existencia de problemas con los derechos culturales de las comunidades indígenas sobre tierra y territorio, toda vez que han sido vulnerados por empresas y la construcción de gasoductos sin que hubiere ningún posicionamiento de la Comisión.
“Además de que vimos con desagrado que no tuvo nunca un acercamiento con la organización civil, incluso vimos que se hicieron algunas organizaciones a modo para validar varias decisiones, es decir no hubo un trabajo integral”, dijo.
Precisó que ese cargo es de suma importancia para la sociedad en todas sus versiones, por lo que “el representante de la comisión en los próximos cinco años debería tener sensibilidad para con la sociedad civil, ser ciudadano y protector de derechos humanos”, destacó.
Agregó que para el próximo cambio son necesarios nuevos lineamientos, “incluso reformar la ley de derechos humanos del estado, que no tiene un mecanismo de protección para defensores ni para periodistas”, comentó.
“Es importante que las personas vuelvan a creer en este ente, por su nivel de respuesta y por su capacidad de protección a los derechos humanos”.
Mencionó que para ello, en el momento que salga la convocatoria, la Seiinac realizará el análisis de los diferentes currículos de aquellos que aspiren a ser titulares de la CDHEH para difundirlo a la ciudadanía.
Una vez electo, le solicitarían modificar las leyes de Derechos Humanos para eliminar la discriminación, además de crear oficinas para recibir las quejas de niñas, niños y adolescentes con la finalidad de brindar un servicio ágil.
