De acuerdo con el pronóstico de Bloomberg New Energy Finance de mayo 2018, se prevé un precio medio de venta de la gasolina Magna mexicana de 56.32 pesos por galón durante el verano, con un pico máximo de 57.68 pesos en junio y 57.68 pesos en septiembre.

El aumento del porcentaje será de aproximadamente un 15.2 por ciento en el precio de la gasolina Magna, que del precio promedio de 17.19 pesos por litro en el primer trimestre de 2018, podría llegar a los 19.8 pesos por litro, a reserva de que el gobierno matice el alza con el manejo del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

En el primer trimestre del año el gobierno federal decidió por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público suavizar los precios de los combustibles incrementando los IEPS que se aplican en combustibles. 

Acción que repercutió en las recaudaciones de este producto, ya que esperaban 57 mil 436 millones de pesos que serían recursos provenientes de las gasolinas, de los cuales recaudaron 43 mil 64 millones, cifra por debajo de las expectativas.

El gobierno podría hacer recurso de esta misma operación en el verano de 2018 para evitar el aumento brusco en los precios y el consecuente impacto en la creciente inflación del país.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE DESESTABILIZACIÓN?

Los aumentos de precio se deben a causas extraordinarias, regularmente las variaciones en los precios del crudo y de los márgenes son en beneficio de la venta al por mayor, según datos proporcionados por la Agencia Internacional de Energía.
 
Sin embargo, en el informe de este mes, la dependencia establece tres posibles factores que pueden impactar sus previsiones. Considerando las negociaciones y planes de Estados Unidos de retirarse del acuerdo nuclear con Irán, conforme el anuncio del pasado martes por el presidente Donald Trump, que podrían afectar a los precios del crudo.

No obstante esta decisión de la Casa Blanca podría verse reflejada hasta el pronóstico de junio, y se calcula que el stock de crudo en países de la OCDE a finales de abril de este año se redujo en 3 por ciento respecto del periodo 2013-2017.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *