La Secretaría de Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH) no realiza acciones para combatir el empleo de menores en campos agrícolas, aun cuando la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) señaló que las medidas de prevención ayudan a evitar la trata de personas.
Lo anterior, de acuerdo con el Estudio sobre la intervención de las Autoridades del Trabajo en la prevención de la trata de personas y la detección de posibles víctimas en campos agrícolas, publicado por la CNDH, cuya compilación se registró de 2012 a 2015.
La publicación establece que las inspecciones por parte de las secretarías de trabajo de las entidades tienen la finalidad de revisar los salarios y servicios de salud.
Así como la supervisión de zonas separadas entre hombres y mujeres que puedan propiciar riesgos de violencia sexual, pero la Secretaría de Trabajo de Hidalgo argumentó que no se realizan tales inspecciones y, en consecuencia, no se ejercen sanciones.
No obstante, la CNDH encontró una contradicción, ya que la STPSH mencionó realizar “inspecciones ordinarias y extraordinarias en los centros de trabajo (…) donde se incluye a las empresas agrícolas”.
Además, la Secretaría en Hidalgo informó que cuenta con un total de ocho inspectores o comisionados inscritos para la detección de víctimas o trata de personas.
Sin embargo, estas personas no son capacitadas en materia de trata de personas, lo que posiciona a Hidalgo dentro de las ocho entidades que no reportan capacitación, al igual que Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sonara y Yucatán.
Dicho estudio contempla estadísticas de 2012 a 2015, para mostrar las acciones que a nivel nacional se generan en las dependencias estales que se encargan de aplicar las disposiciones en materia laboral.
SIN OBLIGACIONES EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS
La publicación de la Comisión de Derechos Humanos indica que en Hidalgo no existe un registro de la población jornalera, especialmente de los adolescentes.
Tal situación, de acuerdo con los parámetros que la CNDH establece, al ser inexistentes los datos no se puede “realizar una inspección eficaz sobre las condiciones laborales, de vivienda y alimentación en las que se encuentran” los menores.
Asimismo, el estudio establece que Hidalgo ocupa el lugar número diez a nivel nacional respecto a la población que se dedica a las actividades agrícolas.
11.6 por ciento de los hidalguenses desempeñan dicho trabajo, lo que posiciona a la entidad por arriba de la media nacional que contempla un 10.7 por ciento.
Dicho rubro es encabezado por el estado de Veracruz con 12 por ciento, seguido por Chiapas con el 11 por ciento; mientras que Oaxaca, Guerrero y Michoacán alcanzan el 9 y 7 por ciento, respectivamente.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Chihuahua señaló que es constante la migración interna, principalmente de trabajadores de origen hidalguense, así como procedentes de Oaxaca y Guerrero.
