La plaga de heno motita afecta a 25 municipios del Valle del Mezquital, entre ellos, Tepeji del Río, Tula de Allende y Tepetitlán, los cuales están considerados como focos rojos por la gran afectación que presentan, reconoció Arturo Islas Islas, director general de Recursos Naturales de la Semarnath.
En entrevista, el funcionario dijo que dentro de estos municipios han detectado varias áreas críticas por las hectáreas afectadas y sobre todo porque los árboles han sido invadidos por la planta epífita en un grado de consideración.
En los núcleos ejidales existen afectaciones de hasta 400 hectáreas, principalmente en zonas de uso común; sin embargo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) no pues intervenir directamente sin la autorización y apoyo de los núcleos comunales.
Por ese motivo, el año pasado se trabajó para la limpieza de la plaga en 22 comunidades: 12 en Tula y 10 en Tepeji. En este último caso se rescataron alrededor de 550 árboles de más de ocho metros de altura.
Precisó que para el combate de las plagas se apoyan en la delegación federal en Hidalgo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la cual, el año pasado contó con dos millones de pesos para el combate de plagas.

Sin embargo, solo se utilizaron poco más de 700 mil pesos y solo en área forestal.
En el caso del Parque Nacional Tula, a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se cuenta con un programa permanente para el saneamiento de 30 hectáreas.
Esta plaga se encuentra en los municipios de Actopan, Alfajayucan, El Arenal, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Francisco I. Madero, Huichapan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Nopala, Progreso y San Agustín Tlaxiaca.
Así como en Santiago de Anaya, San Salvador, Tasquillo, Tecozautla, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.
Cabe recordar que desde hace varios años, la Semarnath realizó diversos estudios para buscar formas de combatir la plaga, de ese trabajo de investigación se obtuvo como resultado la efectividad de siete moléculas empleadas para el combate de la planta.
Dentro de estas moléculas, se encuentran el uso de muérdago killer, el aniquilador integral de muérdago y el bicarbonato de sodio, estos tres son los más efectivos derivados de la muerte del heno motita; sin embargo, el más utilizado es el bicarbonato de sodio.
