Al menos 15 zonas de la comarca minera hidalguense se encuentran bajo vigilancia constante por parte de Protección Civil debido a posibles hundimientos causados por la explotación minera desmedida que existió durante más de 500 años en Pachuca, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico y Mineral del Monte.
 

Las zonas peligrosas se encuentran principalmente en la región noreste de la sierra de Pachuca, en los barrios antiguos donde la gente construía pulcatas y al no existir una regulación, edificaba sus hogares cerca de las minas sin contemplar que debajo de ellos yacía suelo cada vez más desgastado. 

Desde hace más de cinco siglos, desde la llegada de los españoles y, posteriormente, de los ingleses, las minas de la región han sido explotadas por su riqueza mineral, en especial oro y plata. 
 

La mala planeación urbana y la proliferación de “buscadores de tesoros” o “terreristas”, por años debilitaron el suelo cazando fortunas bajo las montañas pachuqueñas y dejaron como herencia peligro latente.
 

Autoridades estatales y locales tienen identificadas al menos 15 localidades con riesgo de presentar un hundimiento de suelo, por lo que se mantienen vigiladas bajo la normatividad de la Comisión de Zonas de Riesgo por trabajo minero.


 

ZONAS DE OBSERVACIÓN

En entrevista, Miguel García Conde, subsecretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Hidalgo, dio a conocer las zonas que se mantienen vigiladas por el posible riesgo de hundimiento.

“Bulevares de San Francisco, Guadalupe, Minerva, Buenos Aires, Cubitos, San Miguel Cerezo y el barrio San Guillermo son zonas de observación donde no existen indicadores de riesgo pero no se puede decir que no puede ocurrir nada”.
 

La causa de mantener especial atención en esos lugares es su cercanía a minas y las cavernas que crearon los terreristas en puntos aún desconocidos.

“Por trabajos mineros no registrados hay verdaderas cavernas que aún son desconocidas. En estas zonas la gente sigue viviendo y pagando su predial, solo se les pide un estudio de suelos para poder hacer alguna construcción, es muy peligroso construir piso sobre piso en una zona con un suelo débil, por eso el estudio”, comentó.
 

Agregó que en muchas regiones existen tuberías antiquísimas que ya cumplieron su ciclo de vida y tienen fugas de agua, lo que contribuye a la erosión del suelo, debilitándolo cada vez más.


 

ZONAS DE RIESGO

Carlos Daniel López, geólogo encargado de vigilar el suelo de Pachuca y miembro de Protección Civil municipal, detalló las zonas que se consideran de riesgo, de nueva cuenta zonas del noreste de la sierra pachuqueña.

“En la capital, el barrio del Arbolito, Nueva Estrella en sus cinco secciones, San Juan Pachuca, El Rosario, San Nicolás, Anáhuac y Camelia son considerados lugares en riesgo por su cercanía a zonas mineras y los terreristas tuvieron mucho que ver”.
 

Esos busca tesoros trabajaron por años sin el material requerido para un buen trabajo y al margen del reglamento, sin registrar sus trabajos tenían libertad para cavar en cualquier lugar hasta hallar puntos ricos en mineral.
 

Agregó que existe una zona semejante a un campo minado al que no se puede acceder por el riesgo latente de pisar en un punto debilitado.

“Los pobladores lo llaman Cerro Rejona, pareciera ser un campo minado y se encuentra cerca de la mina Cristo Rey, en El Bordo, esa zona fue sumamente explotada por los terreristas y es muy riesgosa”.
 

La minería puede generar tantos recursos como se explote el suelo, pero provoca un gran impacto al ecosistema, daña los suelos y acelera la erosión. Con más de 500 años de extracción, en el suelo de Pachuca y sus alrededores existen demasiados tiros de mina y respiraderos, muchos aún desconocidos, que al llegar a su máxima capacidad desharán en un instante lo que la naturaleza creó en millones de años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *