La Independencia de México es un capítulo fundamental en la historia de nuestro país.
Este evento marcó el fin de más de tres siglos de dominio colonial español y estableció los cimientos del México que conocemos.
Este movimiento comenzó en la historia oficial el 16 de septiembre de 1810 con el famoso Grito de Dolores, liderado por el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla. A lo largo de los siguientes once años, la lucha por la independencia estuvo marcada por numerosas batallas, alianzas y traiciones.
Entre las figuras clave se encuentran José María Morelos, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide quienes desempeñaron roles cruciales en la consolidación del movimiento independentista.
La guerra en la historia oficial culminó el 27 de septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, sellando la independencia del país, pero en realidad termina cuanto se consolida la República y termina por ser fusilado Iturbide naciendo el primer Presidente emanado por la República siendo Guadalupe Victoria.
Inicia la Conspiración:
Los antecedentes de la Independencia de México se remontan a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando los movimientos revolucionarios en América y Europa comenzaron a influir en las colonias españolas.
La invasión de España por Napoleón Bonaparte en 1808 provocó una crisis de legitimidad en las colonias, generando un vacío de poder que fomentó el descontento.
En México, las conspiraciones de Valladolid en 1809 y de Querétaro en 1810, lideradas por figuras como Miguel Hidalgo y José María Morelos, fueron cruciales en la organización de los primeros movimientos insurgentes.
Estos eventos prepararon el terreno para el estallido de la lucha por la independencia, que se iniciaría formalmente con el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810.
Primera etapa donde Inicia la Independencia de México
La primera etapa de la Independencia de México, conocida como el inicio, abarca desde el 16 de septiembre de 1810 hasta 1811.
Este periodo se caracteriza por el inicio del levantamiento armado contra el dominio español, liderado por figuras clave como Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, y Juan Aldama.
Puntos clave de la primera etapa de la independencia:
-Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810): Miguel Hidalgo, un sacerdote criollo, lanzó el famoso Grito de Dolores, llamando a la población a levantarse contra el gobierno colonial español.
-Toma de la Alhóndiga de Granaditas (28 de septiembre de 1810). Los insurgentes, liderados por Hidalgo y Allende, tomaron este importante edificio en Guanajuato, marcando una de las primeras victorias significativas del movimiento.
-Batalla del Monte de las Cruces (30 de octubre de 1810). Los insurgentes obtuvieron una importante victoria contra las fuerzas realistas cerca de la Ciudad de México.
-Derrota en la Batalla de Puente de Calderón (17 de enero de 1811). A pesar de sus éxitos iniciales, los insurgentes sufrieron una derrota significativa en esta batalla, lo que debilitó temporalmente el movimiento.
-Captura y Ejecución de Hidalgo (30 de julio de 1811). Miguel Hidalgo fue capturado y ejecutado, lo que marcó el fin de esta primera etapa, pero no detuvo el impulso del movimiento independentista.
Durante esta etapa, el movimiento insurgente se caracterizó por un fervoroso levantamiento popular, con una gran participación de campesinos y clases bajas.
Aunque la captura y ejecución de Hidalgo representaron un golpe significativo, el movimiento continuó bajo nuevos líderes, manteniendo viva la llama de la independencia.
Segunda etapa: Organización (1811-1815)
Tras la caída de Hidalgo, el movimiento insurgente estuvo a cargo del cura José María Morelos.
La segunda etapa de la independencia fue marcada por un mayor grado de organización y estructuración en el movimiento insurgente, y fue crucial para el desarrollo de la lucha por la independencia de México.
Puntos clave en la segunda etapa de independencia:
Organización militar:
Se establecieron estrategias militares más definidas y se crearon divisiones y rangos dentro del ejército insurgente.
Organización política:
Se buscó establecer un gobierno independiente y se convocó al Congreso de Chilpancingo en 1813.
Ideario político: Morelos presentó los “Sentimientos de la Nación”, donde plasmó los ideales de libertad, igualdad y justicia social que guiaban la lucha.
Avances territoriales:
Los insurgentes lograron controlar importantes zonas del sur y centro del país, incluyendo ciudades clave como Oaxaca y Acapulco.
El Congreso de Chilpancingo fue un factor determinante no sólo en este periodo sino en la lucha venidera de la independencia. En este congreso se declaró la independencia de México y se redactó la primera Constitución del país, conocida como la Constitución de Apatzingán.
Tras este congreso, Morelos fue capturado y fusilado dejando al ejército insurgente sin liderazgo.
Tercera Etapa: Guerra de guerrillas (1815-1820).
Tras la ejecución de Morelos en 1815 y la disolución del Congreso de Chilpancingo, el movimiento independentista entró en una fase de resistencia marcada por la guerra de guerrillas.
A pesar de la pérdida de liderazgo centralizado, la lucha insurgente se mantuvo viva gracias a la valentía y determinación de varios líderes regionales que optaron por una estrategia de guerrilla.
Características principales de la tercera etapa de la Independencia de México:
Descentralización:
La lucha se fragmentó en múltiples focos de resistencia liderados por caudillos regionales como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Francisco Javier Mina.
Tácticas de guerrilla:
Los insurgentes adoptaron tácticas de guerra de guerrillas, aprovechando el conocimiento del terreno y la movilidad para hostigar a las fuerzas realistas.
Emboscadas, sabotajes y ataques sorpresa se convirtieron en la norma.
Resistencia en zonas estratégicas:
Los focos de resistencia se concentraron en áreas de difícil acceso como la Sierra Madre del Sur y Veracruz, donde los insurgentes podían operar con mayor libertad.
Apoyo popular:
A pesar de la represión, el movimiento independentista seguía contando con el apoyo de amplios sectores de la población, que proporcionaban refugio, alimentos y información a los guerrilleros.
Cuarta Etapa: Consumación de la Independencia de México (1820-1821)
Finalmente, después de una década de lucha, se aproximaba el fin de la guerra.
La cuarta etapa de la independencia marcó el fin de la lucha insurgente y el nacimiento de México como nación independiente. Tras años de guerra y resistencia, una serie de eventos y alianzas inesperadas condujeron a la consumación de la independencia en 1821.
Para empezar, la guerra de guerrillas había debilitado a las fuerzas realistas y el gobierno español enfrentaba problemas internos.
La instauración de la Constitución de Cádiz en 1820 fue un punto de inflexión ya que limitaba el poder de la monarquía y afectaba los intereses de la Iglesia y los conservadores en Nueva España, esto obligó a los realistas a repensar su apoyo hacia la corona española.
Agustín de Iturbide, un militar criollo que había luchado contra los insurgentes, fue designado para sofocar la rebelión.
Sin embargo, Iturbide vio la oportunidad de aprovechar el descontento de los conservadores y la debilidad de España para liderar un movimiento independentista que garantizara sus privilegios y evitara una revolución social.
Eventos clave de la cuarta etapa de la independencia.
Plan de Iguala: En febrero de 1821, Iturbide proclamó el Plan de Iguala, que establecía tres garantías:
La Independencia de México bajo una monarquía constitucional, la religión católica como única y la igualdad entre españoles y criollos.
Abrazo de Acatempan: Iturbide se reunió con Vicente Guerrero, líder insurgente, en Acatempan y sellaron una alianza para lograr la independencia bajo los términos del Plan de Iguala.
Creación del Ejército Trigarante: Iturbide formó el Ejército Trigarante, que unió a insurgentes y realistas bajo las tres garantías, y avanzó hacia la Ciudad de México.
Entrada a la Ciudad de México:
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró triunfalmente a la Ciudad de México, marcando el fin del dominio español y el inicio de la independencia.
Acta de Independencia: El 28 de septiembre de 1821, se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, declarando formalmente la independencia de México.
Fuente: Las 4 etapas de la independencia. Portal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
