En una maniobra financiera anunciada recientemente, el gobierno federal realizó su tercera contratación de deuda internacional en lo que va de 2025. Se trata de una emisión de 6 mil 800 millones de dólares en bonos soberanos, organizada por la Secretaría de Hacienda con el objetivo de mejorar el perfil de vencimientos y aprovechar las condiciones favorables en los mercados globales.

Detalles de la operación:

Se emitieron dos nuevos bonos de referencia: uno con vencimiento en 2032 (3 mil 950?mdd) y otro en 2038 (2 mil 850?mdd). Parte de los fondos se usaron para recompra anticipada de un bono que vencía en 2026. También incluyó un programa de refinanciamiento por 2 mil 500?mdd mediante intercambio de bonos con vencimientos entre 2027 y 2031.

La demanda fue sustancial: participaron 240 inversionistas institucionales, con órdenes por hasta 19 mil mdd, lo cual subraya la confianza de los mercados en la solidez económica del país

¿Por qué es relevante que sea la tercera contratación este año?

1. Seguimiento a los techos autorizados

Desde enero, el Congreso aprobó un límite de endeudamiento para 2025 de casi 1.2?billones de pesos, y esta emisión representa una parte de dicho techo.

2. Refinanciamiento y manejo de vencimientos

La operación busca reducir el peso de la deuda externa en dólares con vencimientos próximos, una estrategia similar a la realizada por la gestión anterior, que incluyó una refinanciación de 33 mil 320 millones de pesos en marzo (primera del año).

3. Contexto de gestión fiscal

A pesar de las señales de “austeridad” promovidas por el gobierno, los mercados han financiado al país al expandir su deuda pública, que al primer trimestre alcanzó 49.2?por ciento del PIB (unos 17.7?billones de pesos)

REACCIONES Y RIESGOS

Confianza del mercado: La sobresuscripción —con demanda muy superior a la oferta— es interpretada por Hacienda como respaldo internacional a las políticas fiscales y económicas del gobierno.

Críticas de austeridad: La recurrencia en la contratación de deuda ha generado cuestionamientos respecto a la consistencia entre los discursos de austeridad y las acciones de financiamiento, lo que ha sido señalado por medios y opositores.

CONCLUSIÓN

Esta es la tercera vez en 2025 que el gobierno federal acude a los mercados internacionales para captar deuda —tras operaciones previas de refinanciamiento y emisión interna—, con la intención declarada de mejorar vencimientos, reducir amortizaciones apremiantes y mantener un perfil de deuda sostenible dentro del techo autorizado. No obstante, su repetición ha reavivado el debate sobre la real consistencia de las políticas de austeridad y la sostenibilidad fiscal del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *