***

En su cuenta de X el Instituto Estatal Electoral (IEEH) declaró concluido el Proceso Electoral Local Extraordinario 2024, correspondiente a la renovación del Ayuntamiento de Cuautepec, en poco tiempo habremos de conocer qué determina la estructura del gobierno municipal como prioritario para el desarrollo de acciones inmediatas. De entre las asignaturas pendientes y sobre la cual parece existir mayor especulación es la tocante a seguridad, una verdadera papa caliente que deseamos no haya dejado quemaduras en quienes ya están por irse o de plano ¡ya se fueron! No hay que olvidar que con la terminación del encargo, las responsabilidades no se extinguen y como dijeran los entendidos: papita no está el tema y nuevos aires de coordinación en diferentes materias tendrán que soplar, soplar y más soplar para terminar de enfriar la delicada situación del municipio. Muchas tareas por atender: ¡Éxito y pa’lante… pa’tras ni pa’ncarrerarse! ¡Mucho por hacer!

***

Según lo que en interesante entrevista declaró el titular de la Secretaría de Economía Carlos Henkel Escorza, en materia de desarrollo industrial ¡hay buenas nuevas! La primera corresponde a la creación de un nuevo parque industrial en la emblemática, por sus antecedentes en este hito: Ciudad Sahagún. También y sin duda relevante por la inclusión de nuestro estado en el Plan México, toda vez que la entidad cuenta con una disponibilidad superior a mil 800 hectáreas que son adecuadas para utilizar, habilitar o crear parques y corredores industriales, además de nuevos e importantes proyectos entre los que destacan los correspondientes a movilización de cargas, almacenamiento temporal y su distribución por diferentes vías hacia la totalidad de la geografía nacional. Importantes oportunidades son las que en Hidalgo pueden configurarse en materia de desarrollo industrial y prestación de servicios asociados al citado sector. ¡En Hidalgo hay proyecto y acciones para su concreción!

***

Con lo señalado por la secretaria de Turismo de Hidalgo, Elizabeth Quintanar, respecto a que los destinos turísticos este año contarán con mayor notoriedad debido a las actividades de promoción y difusión, efectuadas en diferentes foros de corte nacional y en el extranjero, surge consecuentemente la necesidad de preguntar a la funcionaria si ¿las labores de desarrollo en materia turística se han realizado de manera suficiente para, con la anunciada notoriedad, evitar terminar jugando con las cartas en contra? Baste recordar que en el tema muchos intereses concurren y las promesas de los prestatarios de servicios turísticos regularmente son entusiastas y muy, pero muy generosas, no así en cuanto a las realidades que pueden resultar limitadas y de alto contraste con lo prometido. Cuidado con aplaudir antes de tiempo, mejor en su momento. En Hidalgo sí se cuenta con importantes atractivos de alto potencial y consolidados, también con raspones y cicatrices en la ejecución de acciones en materia turística. ¡Cuidadito, cuidadito… cuidadito, dice la canción!

***

Sin duda un importante reto para la presente administración es el posible incremento de migrantes en territorio hidalguense, tanto de origen local como de otros estados y extranjeros. El endurecimiento de las políticas migratorias que implementa Donald Trump en Estados Unidos así lo advierte. Los hidalguenses de distintas regiones manifiestan con preocupación lo relativo a los posibles efectos que lo citado podría ocasionar, particularmente si la delincuencia aprovecha la posible situación con la finalidad de engrosar sus filas. En este sentido, las tareas de coordinación estatal con autoridades federales y municipales relacionadas con los temas de seguridad y migración, sin duda se podrán convertir en importante eje generador de efectividad en próximas acciones.

***

El comercio informal transforma el urbanismo al ocupar las calles, y entre otros efectos, impacta significativamente la movilidad, tanto de personas como de vehículos. Ante esta realidad la reubicación se vuelve indispensable para lograr un equilibrio entre el orden y el sustento. Para ello es crucial priorizar el diálogo y el razonamiento, en contraposición a posturas impulsivas o amenazantes que el Estado no puede permitir, dado su rol y responsabilidades. Las ciudades inclusivas deben crear espacios planificados donde el comercio popular no sólo pueda coexistir, sino también contribuir al desarrollo de la imagen urbana, integrándose de manera armónica sin afectar el flujo de la ciudad ni vulnerar derechos. Regular sin criminalizar es esencial para una convivencia justa. ¿Será este el camino en Pachuca? ¡Ojalá así sea!

ACLARACIÓN:
Los comentarios expresados en esta columna de opinión no son información noticiosa ni necesariamente verídica. Provienen del libre derecho de expresión y forman parte de dichos, trascendidos o comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *