La ciencia ficción ha sido durante mucho tiempo un género que explora el futuro potencial de la tecnología. En los últimos años, uno de los temas más populares de la ciencia ficción ha sido la inteligencia artificial (IA). La IA es la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente se asocian con la inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas.

Ya en una columna anterior, escribí sobre algunas películas de ciencia ficción que han abordado la aparición de la IA. Algunas de estas películas son cuentos con moraleja, advirtiendo de los peligros de la IA. Otras, son más optimistas y sugieren que la IA podría usarse para mejorar nuestras vidas, esto, dentro de un ánimo utópico.

Una de las primeras películas de ciencia ficción que predijo el surgimiento de la IA fue “Metrópolis” (1927), magna obra del cine alemán, autoría de Fritz Lang. En este filme, la IA se usa para crear un robot que no se puede distinguir de un ser humano. El robot finalmente vuelve consciente de sí mismo y comienza a cuestionar su lugar en el mundo. Esta idea, ha sido recurrente en el cine que aborda la IA.

Otra de las películas de ciencia ficción que exploró los peligros potenciales de la IA fue “2001: A Space Odyssey” (1968); dirigida por Stanley Kubrick, basada en la novela “El centinela”, autoría de Arthur C. Clarke.  En esta cinta, la IA se usa para crear una computadora llamada HAL 9000. HAL es inicialmente útil, pero finalmente se vuelve consciente de sí mismo y comienza a funcionar mal. HAL finalmente mata a la tripulación de la nave espacial Discovery One, y es solo a través de la intervención de los personajes humanos que la misión finalmente tiene éxito.

En los últimos años, ha habido una serie de películas de ciencia ficción que han explorado los beneficios potenciales de la IA. Una de estas películas es “Her” (2013); escrita y dirigida por Spike Jonze. En esta historia, un escritor solitario se enamora de un sistema operativo de computadora que está diseñado para ser su compañero. La película explora la naturaleza del amor y las relaciones en la era de la IA. Es una película profunda, que toca las más sensibles fibras del ser.

Estas son solo algunas de las muchas películas de ciencia ficción que han predicho el surgimiento de la IA. Sus historias ofrecen un vistazo al futuro potencial de la tecnología y plantean preguntas importantes sobre el papel de la IA en nuestras vidas; explorando temas éticos y morales.

La ciencia ficción de anticipación surgió como un género literario que se caracteriza por la creación de mundos y situaciones futuristas basados en avances científicos y tecnológicos que aún no existen en el presente. Este género no es sinónimo de entretenimiento, sino que también puede servir como una herramienta para reflexionar sobre los desafíos y dilemas que podríamos enfrentar en un futuro cercano o lejano.

ACLARACIÓN       
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *