El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia, inició la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el párroco Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejercito Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero a la Ciudad de México y la firma del acta de independencia de la joven nación que inició como imperio mexicano para después transformarse en república.
El objetivo principal de este movimiento era liberar el territorio que comprendía la Nueva España del poder español y que, en cada rincón del virreinato se olvidara por completo la herencia española e indígena para dar lugar a una nación más homogénea donde tuvieran cabida todos los que habitaban el territorio independizado.
Para conocer más acerca de nuestra independencia aquí están los siguientes puntos:
1. El nombre completo del cura Hidalgo era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor.
2. Miguel Hidalgo no toco la “Campana de la Independencia”, quien realmente toco la campana aquel día fue José Galván, el campanero de la parroquia, mientras Miguel Hidalgo llamaba desde la entrada de la parroquia a toda la población.
3. José María Morelos se volvió sacerdote a la edad de 24 años, con tal de recibir una herencia por parte de su bisabuelo Pedro Pérez Pavón.
4. Hubo una guerra de vírgenes en la Independencia, por un lado la virgen de Guadalupe, enarbolada por Miguel Hidalgo, fue llamada María Insurgente, mientras que el Virrey Venegas nombro a la virgen de los Remedios, generala de las tropas virreinales.
5. El retrato que todos conocemos de Miguel Hidalgo y que se encuentra en el Palacio Nacional donde todos los presidentes se fotografían frente a él, no es el verdadero. Durante aquella época no le hicieron ninguna pintura a Hidalgo, se sabe de descripciones de personas que lo conocieron y por ellos fue que se creó un retrato del Padre de la Patria.
El cuadro que nosotros conocemos es de un sacerdote belga que vino durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo y que se consideró podía representar bien a Hidalgo.
6. Sin Iturbide no se habría consumado la independencia y no es por restarle importancia a Guerrero y a Guadalupe Victoria pero para 1821 estos dos estaban escondidos en la sierra dejando extinguir el movimiento.
7. Agustín de Iturbide, responsable de la Consumación de la Independencia, es el único cuyos restos no se encuentran en la Columna de la Independencia como todos los demás, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la ciudad de México.
8. En el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México sería reconocido como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta fue renovada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso México cuenta con dos actas de independencia.
9. La primera conmemoración del Grito de Independencia la hizo Ignacio López Rayón el 16 de septiembre de 1812 en Huichapan, Hidalgo.
10. En 1895, Porfirio Díaz cambió la celebración del Grito de Dolores a la noche del 15 de septiembre para que coincidiera con su cumpleaños.
11. La campana de la parroquia de Dolores que utilizó Miguel Hidalgo el día del grito fue trasladada en 1896 desde Guanajuato hasta el Palacio Nacional en la Ciudad de México por órdenes de Porfirio Díaz para poder llevar a cabo las festividades de ese año, ya que Díaz quería tocar aquella noche la campana original.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
