En la columna pasada, en este mismo espacio, les platicaba sobre los avances tecnológicos que permiten realizar un festival de cine en línea, dirigido al público de todo Latinoamérica. Esto, de manera gratuita y sin restricciones de ningún orden. Lo que se significa como una forma de democratizar el acceso y consumo de contenidos propios de un festival cinematográfico.

El Festival Internacional Cine de América en Hidalgo (FICAH), logrará penetrar a través de la plataforma de streaming Vix, en los dispositivos del público en territorios de Centro y Sudamérica. Dando una interpretación particular a la América con la que algún día soñó el libertador Simón Bolivar: todos los pueblos unidos.

La idea de una América bolivariana, es uno de los principales pilares que  sostienen al FICAH. Desde su primera edición, realizada de forma presencial en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, se dieron cita profesionales de la industria cinematográfica, provenientes de distintas partes del continente, con la primaria intención de unirse para festejar al cine.

Este festival ha unido a los pueblos mediante la gran pantalla. Además ha contribuido para difundir las distintas ópticas de la gente que hace cine en todo el territorio de América. Esto, es una auténtica fiesta del cine que propicia la unidad de nuestros pueblos a través de la magia que nos brinda el séptimo arte.

Ahora, para su quinta edición, el FICAH, convocó por primera vez a realizadores fuera del continente americano para participar con sus películas en la versión más grande de este festival. La respuesta ha sido magnífica. Llegaron trabajos de los cinco continentes.

Un par de días atrás, el festival que el columnista dirige, ha dado a conocer públicamente su programación para la edición 2021. Es motivo de alegría ver títulos de películas cuyas cinematografías son tan lejanas y ajenas para el público mexicano y latinoamericano.

Particularmente me sorprende observar tres películas de Irán en una misma categoría. El FICAH tiene ocho secciones o categorías. Cuatro de estas, son destinadas para proyectos cinematográficos americanos y las restantes son para la cinematografía del resto del mundo.

En esta fiesta del cine que durará un mes, de Pachuca para todo el continente, se verán películas de Rusia, India, Montenegro, Australia, Turquía, Francia, Dinamarca, etc., logrando ampliar la oferta del otro cine, del cine diferente, del cine que nunca programan en un complejo comercial.

Por un mes no solo estará unido el Continente Americano a través del cine. También se unirán los países cuyas películas participan en ese festival. La proyección será virtual, pero la alegría de compartir de esta fiesta cinematográfica es tangible.

ACLARACIÓN                                                     
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *