Uno de los grandes logros que se ha buscado visibilizar en los últimos años dentro de las administraciones gubernamentales, es el acceso a las mujeres dentro de los espacios de toma decisiones de manera equivalente a los espacios ocupados por hombres, sobre todo desde las dirigencias de Secretarías de Estado o a menor escala desde las Secretarías Municipales.
De los acontecimientos más recientes, destaca el “Gabinete Paritario” que presentó en su momento el Presidente del Ejecutivo y en el que sobresalieron mujeres como Olga Sánchez Cordero al frente de la Secretaría de Gobernación, Rocío Nahle García, Secretaria de Energía, Luisa María Alcalde Luján, Secretaria de Trabajo y Previsión Social, siendo de las mujeres más jóvenes en ocupar este espacio, Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Tatiana Clouthier Carrillo, Secretaria de Economía y finalmente Irma Eréndira Sandoval como Secretaria de la Función Pública que es importante destacar su reciente destitución de este espacio, mismo que desafortunadamente se ve rodeado de supuestos como corrupción e ineficiencia. Y es esta misma renuncia la que permite cuestionar desde ¿qué perspectiva se está considerando la Transverzalización de la Perspectiva de Género en el Gobierno?
La transversalidad de la perspectiva de género tiene que ver con la reorganización, la mejora, el desarrollo y la evaluación de las políticas públicas de manera que sea incluida en todos los niveles y etapas incluyendo a las personas que toman decisiones, sin embargo las mujeres que se encuentran al frente de estos espacios ¿Toman decisiones o acatan indicaciones?, ¿Los espacios que están ganando las mujeres son por qué cuentan con el curriculum necesario para dirigir las Secretarías de Estado? o ¿Solo se está cumpliendo una cuota obligatoria?
Desafortunadamente esta situación la podemos observar con la segunda figura más importante al interior del país, la Secretaría de Gobernación, de la que al menos en estos casi tres años no se han visto acciones competentes de la misma y hasta podríamos clasificarlo como un espacio gris dentro de la estructura gubernamental. Ante esta situación hemos sido testigos de personajes como el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quién ha destacado y se ha hecho presente en eventos para contener lo que supondríamos le compete a la Secretaría de Gobernación.
El nombramiento de Tatiana Clouthier Carrillo al frente de la Secretaría de Economía fue una de las decisiones del presidente que más cuestionamientos causó por el perfil con el que cuenta, al tener una Licenciatura en Lengua Inglesa por el Tecnológico de Monterrey y una Maestría en Administración Pública, curriculum que a lo que usted considere no es suficiente para estar al frente del desarrollo Económico del país.
La salida de la Secretaria de la Función Pública, también suma al retroceso de la lucha en favor de las mujeres, ya que si se comprueban actos de corrupción u otro tipo de irregularidades dentro de su administración, los hechos serán suficientes para que los que se encuentran en contra de estos adelantos, justifiquen por qué no deben de estar las mujeres al frente en el poder. Lo más grave de todo esto es que este tipo de señalamientos en su mayoría comprobables, algunas mujeres lo utilizan bajo el término de violencia política, aun sabiendo los actos realizados, sin posibilidad de querer asumir las consecuencias de sus actos.
El pasado 6 de junio el mapa gubernamental se reconfiguró y de contar con 1 gobernadora en Sonora, hoy estarán al frente de los gobiernos estatales 5 mujeres más en Colima, Tlaxcala, Chihuahua, Baja California y Guerrero. Y este último estado tiene la particularidad de un contexto electoral complejo en el que recordemos que el candidato original era Felix Salgado Macedonio acusado de delitos como abuso sexual y al no cumplir con la comprobación de gastos de campaña, el Instituto Nacional Electoral le notificó el retiro de la candidatura, pero muy hábilmente el candidato logró que su hija supliera su lugar, quien por cierto ganó de manera contundente el pasado 06 de junio. La pregunta sigue siendo la misma, ¿Quién realmente gobernará el Estado de Guerrero, ella o él?
Contextos hay muchos y estos son más visibles en el ámbito federal y estatal pero no podemos dejar de lado a los municipios que en su momento también presentaron a un gabinete paritario y a tan solo unos meses realizaron entronques en sus secretarías, aprovechando el proceso electoral sin previo aviso a la ciudadanía y como la ciudadanía tampoco cuestiona, pues aquí no ha pasado nada y el gabinete paritario solo quedó en la foto.
La lucha por buscar espacios de toma de decisiones para las mujeres aún tiene un gran camino que recorrer y mejorar, pero también tiene que quedar muy en claro que las mujeres que se beneficien con estos avances no deben de olvidar a las que continúan en la causa y sobre todo tener presente que, desde sus espacios deben de dar excelentes resultados, prepararse intelectualmente y sobre todo generar las condiciones necesarias para que esta cuota no sea solo de cuates y de fotos y el poder sea solo una palabra y sigan sin autoridad.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
